Vistas de página en total

lunes, 30 de septiembre de 2013

de modo que las primeras declaraciones de Jacob Ostreicher eran ciertas. que la oposición no mintió ni exageró cuando afirmó que estamos ante un narcoestado, que los medios no mienten cuando denuncian tanta Injusticia, Extorsión, Cohecho, Prevaricato. (Opinion de CB)

si el poder de la Suxo es real y si goza del apoyo de Evo qué espera?
bien podría la Suxo desenmantelar la red de jueces, de fiscales, de abogados que están destruyendo la institucional, el Derecho, la Paz

En una reciente entrevista que concedió la Ministra de Transparencia Nardi Suxo a un diario paceño, esta autoridad que tiene a su cargo la lucha contra la corrupción en Bolivia, ha desvelado que existen consorcios de jueces, fiscales y policías que actúan en casos de corrupción. Ha brindado otros datos que sostienen que al momento se han presentado al Ministerio Público aproximadamente 38 denuncias contra policías  de diferente rango, entre ellos 12 coroneles, dos generales, capitanes, tenientes, sargentos y policías.

Como la población conoce, la Policía experimenta malos momentos para su credibilidad e institucionalidad,  debido  a los recientes casos de corrupción vinculados con extorsiones y otros que lamentablemente están dañando de manera profunda a una institución que merece respeto y consideración de la población por su historia y por la misión que posee de acuerdo a los preceptos constitucionales.

Si las denuncias ante el Ministerio Público están debidamente documentadas, es de esperar que las acciones procesales consiguientes, tendrán resultados en la lucha contra la corrupción. Por ahora, lo que se desprende de las declaraciones de la ministra Suxo, es que hay cuatro procesos con imputación formal, nueve con acusaciones y uno con sentencia. Si la metodología que dice emplear el Ministerio de Transparencia es correcta, se podría evidenciar esta situación a partir de información cruzada entre diferentes instituciones que conforman la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) que es parte del Consejo de Lucha Contra la Corrupción, porque en algunos casos los bienes que tienen las personas sospechosas inscritas en Derechos Reales no coinciden con los montos que reciben con salario. La misma Ministra ha puesto como ejemplo que un excomandante puede adquirir cinco vehículos de 50 mil dólares cada uno en un mes y eso llama la atención.

Lo  que preocupa del conjunto de las afirmaciones de la Ministra es que las investigaciones que se han realizado hasta el momento, muestran que en las redes de corrupción existen consorcios de abogados y algunas veces, como ha dicho, jueces, fiscales y policías. Se trataría que las acciones ilegales están de algún modo como se dice en la jerga popular  “blindadas” porque en las mismas, participa una especie de organización que interactúa en lo que se puede colegir  diferentes niveles de un circuito donde tiene que ver nada menos que la administración de justicia.

Lo de los denominados consorcios con participación de gente que tiene vinculación o que actúa directamente con abogados, policías, jueces y fiscales, aún no siendo un hecho inédito en el país, resulta conformar actualmente un cuadro de honda preocupación por todas las connotaciones que se han observado durante los últimos meses, principalmente, con las redes de extorsión que incluso actuaban desde un ministerio y a cuya consecuencia fueron a parar a la cárcel algunos abogados y fiscales.

El problema de la corrupción en general es un asunto complicado en la investigación y mucho más cuando se pretende combatirlo, aquí o en cualquier país, pero en nuestro medio resulta además complejo porque si nada menos existe certidumbre sobre la formación y funcionamiento de consorcios, no resulta aventurado considerar que los procesos de investigación no tendrán avances. El gran objetivo en estos casos es detectar, desmontar los grupos delictivos coaligados y luego sancionarlos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

sostiene Adrián Oliva jefe de Convergencia en Diputados. "el pez muere por la boca" refiriéndose a la declaración de Evo Morales en Nueva York "yo designé a Villena como Defensor del pueblo" y entonces...para qué sirve la Asamblea Legislativa? se pregunta. si Evo lo resuelve todo, solito

La admisión del presidente Evo Morales de que él recomendó que Rolando Villena sea elegido por el Órgano Legislativo como Defensor del Pueblo revela que la Asamblea Legislativa cumple la voluntad del gobierno, por tanto el Congreso está demás.

“Deberíamos dejar que el Primer Mandatario decida todo solo y de paso le ahorramos al Estado tiempo y dinero en vez de tener a 
130 funcionarios que están trabajando al servicio de una sola persona, este poder del Estado queda sobrando”, declaró el jefe de la Bancada de Diputados de Convergencia Nacional (CN), Adrián Oliva.

“Se hizo tanto show revisando los documentos de los aspirantes a defensor del pueblo, calificando antecedentes académicos y experiencia profesional, discutiendo ¿para qué hemos hecho todo eso? era no más que lo dejemos al Presidente que haga las cosas solo”, añadió.

Cuando la prensa pidió a Oliva una opinión sobre la admisión de Morales, Oliva respondió ironizando: “¿Acaso el presidente es quien nombra al Defensor? tenía entendido que los legisladores lo habíamos designado… entonces el Órgano Legislativo no decide sobre estas designaciones. Ahora que Morales dice haberse equivocado (apoyando a Villena), seguramente los asambleístas estaremos obligados a corregir su error porque por lo visto la Asamblea Legislativa debe cumplir la voluntad del Ejecutivo”.

Villena pidió que el ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti retorne a Bolivia para responder ante la justicia sobre la brutal represión a marchistas indígenas ocurrida en Chaparina hace dos años porque le pedía al gobierno suspenda su decisión de construir un camino en medio de la reserva forestal del Tipnis. “El pedido del Defensor es correcto”, señala Oliva.

“Llorenti debe ser investigado y sancionado porque estaba al mando del ministerio que tiene a su cargo la policía, es ilusorio pensar que esa institución actuó por cuenta propia cuando se movilizaron tantos recursos y personal, incluyendo a funcionarios que estaban en el lugar”, declaró el diputado tarijeño para quien está claro que el Ejecutivo no investiga el caso porque quiere dejarlo en la impunidad, añadió.

“El presidente Morales dice que se siente culpable por haber apoyado a Villena pero no siente ningún remordimiento por la responsabilidad de la represión a los indígenas”, indicó.

Oliva añadió que la reacción del Presidente una vez más deja manifiesto su “doble moral” porque mientras por un lado se escandaliza por el pedido de Villena para que Llorenti vuelva al país a rendir cuentas a la justicia, por otro ni se mosquea por la impunidad y el encubrimiento que premian al ex ministro de Gobierno con el cargo de embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas.

“No sé si Villena dispuso la represión en Chaparina, ha debido ser Llorenti. Los que cometen los errores son los que deterioran la imagen gubernamental no lo que los denuncian, los enemigos del gobierno están dentro del propio gobierno”, finalizó.

viernes, 20 de septiembre de 2013

igual que Papelbol, igual que las Barcazas Chinas, el producto Coca Colla, lanzado por el mismísimo Evo, hace cinco años es hoy un completo fracaso.

Las máquinas están paralizadas y no producen nada desde hace meses. Cinco años después de la inauguración de la fábrica Ebococa, llamada a ser la abanderada de un proyecto de Evo Morales para industrializar la coca, el sitio parece abandonado.

La desolación de esta instalación en Villa Tunari, en la región cocalera de Chapare, a unos 350 kilómetros de La Paz, refleja el impacto casi nulo que tuvo una iniciativa del presidente Morales que busca reivindicar el derecho de los bolivianos a darle a un producto tradicional el uso que les parezca.
En Ivirgarzama aparece este mamarracho "industrializadora de coca" un fracaso

Las dos plantas que ha financiado Morales para darle a la hoja usos múltiples no están produciendo alimentos en la actualidad. Tuvieron actividad en forma esporádica y sus ventas no fueron alentadoras.

La falta de resultados obedece en parte a problemas de financiamiento y de mala administración, pero también al sorpresivo desinterés que han mostrado los bolivianos en el consume de productos derivados de la coca, ya sea por su amargo sabor, la falta de costumbre o porque no haya habido una producción continua.

"Hay dificultades para que productos de la coca se mantengan en el mercado", declaró Javier Valda, director de una oficina del gobierno encargada de apoyar organizaciones económicas indígenas. "No hay difusión y promoción masiva. La gente no acepta fácilmente productos ecológicos y prefiere la hamburguesa, el café".

"Lamentablemente el público no está acostumbrando a los productos hechos a base de coca", admitió el viceministro de la coca Dionisio Núñez.

Cinco años desde su lanzamiento y es un fracaso completo. No hay difusión dice EMA
Si bien condena la producción y consumo de cocaína, Morales quiere reivindicar el papel de la coca en la cultura boliviana y prometió a los cocaleros instalar dos plantas para trasformar la coca en alimentos, infusiones, ungüentos, golosinas, pasteles y jarabes, entre otros productos.

Ebococa fue una de ellas. Ocupa un predio de 2500 metros cuadrados y fue entregada al sindicato de sembradores de coca con un costo total de unos 2 millones de dólares, de los cuales Venezuela aportó 900.000, según dijo a la AP Eliseo Zeballos, dirigente cocalero que está a cargo del proyecto.

"Nos hace falta más financiamiento, tener gente especializada y una empresa que administre mejor", agregó Zeballos.

La empresa a la que los cocaleros encargaron la administración de la fábrica solo invirtió 30.000 dólares y apenas produjo unos "chizitos" de coca. Se le dice así a unos bocadillos típicos a base de maíz y polvo de queso a los que se les agregó coca.

Entre 2011 y 2012 se produjeron un millón de bolsas de chizitos de coca, unos 150 panettones y licores, informó a la AP el ingeniero Edgar Torrico, quien se encargaba de la planta.

Pero los chizitos solo fueron fabricados para el desayuno escolar de 30,000 niños de cuatro municipios del Chapare.

"La verdad primero eran duros, se sentía un poco fuerte la coca, pero poco después fueron mejorando y se hicieron más ricos", dijo Mario Justiniano, de 12 años, quién probó el chizito con sabor a queso.

"No sirve ponerle mucha coca", indicó Zeballos.

Morales financió también una fábrica de mates de coca con endulzante en La Paz, con una inversión de 489.813 dólares, que todavía no está funcionando.

El mandatario boliviano saltó a la política en los años 80 como abanderado la defensa del derecho a cultivar la coca, que crece en las pendientes andinas y en su estado natural es un estimulante suave. Desde el tiempo de los incas los indígenas y sectores populares de la población mastican la hoja seca para disipar el cansancio y el hambre cuando van a trabajar largas jornadas. En Perú, Colombia y el norte argentino también lo hacen.

En Bolivia los indígenas le dan además ciertos usos medicinales y le atribuyen propiedades adivinatorias e incluyen a la coca en las ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra). La infusión de coca es muy efectiva contra el mal de montaña y el malestar estomacal.

Un estudio de 1975 de la Universidad de Harvard indicó que la hoja de coca tiene alto valor nutritivo y es rica en calcio, hierro y vitaminas A, B2 y E. Pero agregó que contiene "alcaloides tóxicos" que podrían "anular su valor nutritivo".

Los organismos que luchan contra el tráfico ilegal de drogas en Estados Unidos afirman que la mayor parte de la coca que cultiva Bolivia es usada para producir cocaína y que los traficantes colombianos están usando a ese país para procesar pasta de coca importada desde Perú.

Morales tuvo un triunfo diplomático este año al lograr que su país sea readmitido en la Convención sobre Estupefacientes de 1961 con un alegato en favor del masticado de coca, prohibido en ese tratado y su deseo de industrializarla creció.

El presidente pidió a la cancillería a boliviana que busquen que mediante la Alternativa Bolivariana para Nuestra América Latina (ALBA) se logren acuerdos de exportación de mate de coca.

"He visto mate de coca en Ecuador, en Venezuela. Está llegando a Sudáfrica desde el Perú", señaló Morales.

Perú, el segundo país productor de coca con 61.200 hectáreas, tiene una industria más desarrollada con mates de coca y las mezclas con otras platas a través de Empresa Nacional de la Coca (ENACO). Bolivia es el tercer productor de coca.

La iniciativa privada también intentó incursionar en el mercado de productos derivados de la coca.

Hace un par de años, Coca Brynco y Coca Colla se perfilaban como una interesante alternativa en un mercado de gaseosas que consume cerca de 60 litros per cápita al año, pero ambas tuvieron una vida útil muy corta por falta de ventas, según dijeron sus promotores a la AP.

Coca Brynco apareció en enero de 2011 en momentos en que Morales reclamaba a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas la despenalización del masticado de coca, aduciendo que era unan costumbre ancestral de los indígenas andinos. Llegó a decirles a los miembros de la organización que consuman la hoja seca para mejorar la inteligencia.

Yhony Vargas, dueño de una pequeña fábrica de gaseosas, apareció en las marchas de cocaleros en defensa de la coca para promocionar y regalar Coca Brynco. Un día hizo que Morales tomara la bebida frente a las cámaras de televisión y la elogiara.

La primera partida fue de 35.000 botellas de medio litro que se fue en promociones y regalos. Una segunda partida por una cantidad menor tuvo "muy poco venta" y optó por paralizar la fabricación.

"El mercado es muy duro y no he tenido la ayuda del gobierno, que prefiere la publicidad política antes que apoyar efectivamente a los productores", dijo.

Vargas invirtió medio millón de dólares en otra embotelladora en la ciudad oriental de Santa Cruz que está paralizada. Dijo que la "falta de hábito para consumir derivados de la coca, el escaso apoyo a los emprendimientos de pequeños empresarios y la burocracia desalentaron el negocio".

Otro pequeño empresario, Víctor Ledezma, lanzó en 2010 Coca Colla con una inversión de 250.000 dólares en una planta de 15 obreros en Santa Cruz. Hace siete meses que paralizó la producción por falta de ventas y trámites burocráticos.

"Al principio no era muy aceptada por su sabor un poco amargo, pero estoy mejorando la fórmula y pienso volver al mercado", dijo a la AP.

Heidy Quisbert lleva nueve años elaborando pasteles y su especialidad son los de coca, pero los hace a pedido porque la demanda no es significativa. Utiliza esencia de coca preparada por ella misma y su experiencia es que no debe exceder el 5% del total de ingredientes para evitar el "ligero sabor amargo y picante" característico de la hoja.

Quisbert trabaja en una casa alquilada pero el servicio sanitario le ha pedido que instale una planta más grande para garantizarle el permiso. La mujer no encontró apoyo para acceder a un crédito del gobierno.

Hansa es la empresa más conocida en la producción de tés y mate de coca, y produce hace 39 años con la marca Windsor. De las 480 toneladas infusiones que produce al año, 40 toneladas son de coca, dijo Justo Ayala jefe de la Unidad Económica.

Hace cinco años la compaña comenzó a exportar sus mates de coca sin alcaloide. "Antes los pedidos eran esporádicos pero ahora son más continuos desde que el presidente Morales habló de la coca en la Convención de Viena", dijo Ayala. Reciben pedidos de Estados Unidos y España.

sábado, 14 de septiembre de 2013

rápidamente reaccionó Manfredo Kempff al oir a Evo Morales incitar a las FFAA a "politizarse. adoptar una ideología antiestadounidense" y que no hacerlo era "autocastrarse" frase que jamás debió haber dicho. EMA está jugando con fuego. provocando a los soldados a decirle "basta. con los uniformados, no se juega"

Este nuestro país anda de cabeza porque sus gobernantes así lo quieren. No hay día en que alguno de los ministros o los más altos dignatarios del Estado no digan algo inapropiado cuyo destino es confundir a la opinión pública. Tienen una facilidad para meter la pata que asombra. Si antes se contaban sabrosas aunque malignas anécdotas de mandatarios de facto, ajenos a la función pública, hoy son personalidades como S.E. y el Vicepresidente quienes se lucen con sendos despropósitos verbales. Y eso que dicen, quienes le adulan, que S.E. es el mejor presidente que ha tenido Bolivia en toda su historia.
Según informa ANF – confirmado porque nosotros lo hemos visto estupefactos en la televisión – S.E. ha invocado a las Fuerzas Armadas de Bolivia, el jueves pasado en Cochabamba, a que dejen de ser “apolíticas” por motivos que sólo él sabrá justificar en su momento y que responderán a sus intereses, sin duda. Ha dicho que las FF.AA. deben ser anti todo (anti-colonialistas, anti-capitalistas, anti-imperialistas). Es decir que S.E., por una insensatez o porque habla más rápidamente de lo que piensa, se ha pasado por el forro la letra de la Constitución Política del Estado.
Seguramente que todos los mandatarios habrán deseado unas FF.AA. complacientes con su administración. Nadie pone en duda que no ha existido un gobierno ajeno a adular a la milicia, sobre todo en épocas en que la institución resultaba ser si no una amenaza, por lo menos incómoda al poder de turno. Ni qué decir durante los regímenes militares, cuando, por ejemplo, la doctrina de seguridad nacional, con todas sus drásticas y ahora repudiadas connotaciones, era la razón de ser del Ejército.
Pero de ahí a que un presidente constitucional llame a las FF.AA. a definirse políticamente, existe un mar de diferencia. Que un presidente, burlándose e ignorando la Carta Magna, convoque a los militares a hacer lo mismo (transgredir la Constitución) porque de lo contrario se estarán “autocastrando”, es algo que, además de insultante, se pasa de la medida. No recordamos que tenga parangón. ¿Para qué entonces los mismos gobernantes actuales acusaron, criminalizaron y desprestigiaron al Ejército afirmando que debería desaparecer justamente porque se inmiscuía en la política interna del país? ¿Quién entiende que ahora S.E. llame a los soldados a que militen políticamente?
Cuidado que S.E. se haya disparado un tiro en el pie. Eso no se lo ha dicho a un sordo, como repite el argot callejero. Que no crea S.E. que porque el Alto Mando, desde hace mucho, responde sumisamente a los dictados del MAS y porque muchos que fueron sus máximos jefes están en funciones de embajadores, todos los militares son masistas. Que no crea S.E. que en todas las guarniciones del país gusta oír y gritar el “patria o muerte, venceremos” o desfilar entre wipalas, cohetazos, huayñitos y turbamulta. A unas FF.AA. que están silenciosas, tranquilas, que evitan enfrentamientos, que respetan la Constitución, ¿para qué invitarlas a que se alineen ideológicamente con el masismo, el socialismo, el castrismo, y se enemisten con el “imperio”? Peor aún, más que invitarlas, ¿para qué exigir sin motivo a los militares bajo el vulgar término de no “autocastrarse” a que se politicen?
La Carta Magna es muy clara, el artículo 245 no deja la menor duda interpretativa, y durante toda la última etapa democrática esto se ha repetido un millón de veces y lo escribimos una vez más: “La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política…”. Si la Constitución vigente costó hasta sangre inocente, no se alcanza a comprender cómo se haya producido un vuelco tan grande en la mentalidad del MAS. ¿O es sólo de S.E.? ¿O creen los del gobierno que tienen a sus pies unas FF.AA. que bailarán en todo bajo su batuta?
Que S.E. censure y ataque en el mismo acto de Cochabamba a algunos dirigentes trabajadores que dizque dicen tener “independencia sindical” es algo distinto, aunque tampoco coincidimos en que todos esos dirigentes tengan que bailar, como se pretende con los militares, a son de la música masista. No se puede meter en el mismo saco a los militares y a los dirigentes sindicales porque, según las leyes y sus funciones, son diferentes. Los primeros están para velar por la soberanía, la estabilidad política y el honor nacional; los otros para salvaguardar los intereses de los trabajadores, es decir para hacer política. A los dirigentes sindicales S.E. les puede ordenar lo que quiera y ellos sabrán si le hacen caso o no. Pero el Ejército no es un sindicato o por lo menos habrá que rogar porque no lo sea pese a todas las presiones que vienen desde el poder.