Vistas de página en total

viernes, 7 de noviembre de 2014

Humberto Vacaflor reclama "una calculadora por favor" para sumar los votos del 12 de octubre. se ha comprobado que al menos en Tarija y Cochabamba los votos fueron más que los votantes. un misterio. compara con Bánzer que se fué de Palacio por ésta causa.

Un poco tarde, el 9 de julio de 1978, una secretaria advirtió que el fraude a favor de Juan Pereda Asbún estaba atentando contra la aritmética: los votos eran más que los votantes.
La Corte Electoral de entonces inflaba los votos a favor de Pereda conforme crecía el conteo de los votos de Hernán Siles Zuazo. Tanto fueron hinchados los votos del pupilo de Hugo Banzer que se dio ese atentado contra la aritmética.
Fue el acabose del gobierno de Banzer. Lo que no habían podido hacer quienes resistieron a la dictadura lo hizo una calculadora.
Quizá haya que añadir un detalle más. Los precios altos de las materias primas que habían ayudado el gobierno de Banzer, comenzaron a caer y las exportaciones de petróleo se interrumpieron en octubre de ese año.
Ahora, más de 35 años después, las calculadoras están pidiendo la palabra: hay otro caso de más votos que votantes.
Lo ha hecho notar el académico Enrique Velazco, quien comparó el número de votantes con el número de personas en edad de votar en las elecciones del 12 de octubre: hay superávit de votos.
En Tarija, el superávit es de 104,5%, igualito que en el caso de las elecciones de 1978 que provocaron la caída de la dictadura de Banzer. Y en Cochabamba es de 103,4%.
Luis Pedraza, experto en estadísticas de elecciones, dice que siempre el ausentismo en Bolivia es de 10%, pero ni siquiera eso se dio esta vez. De lo que él deduce que, en realidad, el fraude, la inflación de votos en Tarija fue de 14% y en Cochabamba de 13%. Y en el país entero, de 15%.
En una mesa de Tarija fueron registrados 17.000 votos y otra en Cochabamba contenía los votos de una circunscripción especial, de indígenas, votos que fueron contabilizados y registrados antes de que se abriera el ánfora.
Los observadores de la OEA se fueron, los de Unasur creen que esto es normal, porque se da en sus países.
Igual que en 1978, los precios inflados de las materias primas de exportación están cayendo ahora. Banzer también había creado bonos con los excedentes y también había reprimido. Los exiliados no eran tantos como los de ahora.
Ah, y también había mandado a construir un edificio en el centro de La Paz, sólo por soberbia.

martes, 28 de octubre de 2014

de complejo a síndrome esto de la pasión por el término "invencibilidad" que con total acierto cita Claudio Ferrufino. con propiedad se ocupa de la economia y el triunfalismo masista que nos abruma. bien por Claudio. excelente!

El mundo está cada vez más confuso e innegablemente cobarde. Lo dijo, no hace mucho, Bernard Henry-Levy acerca de Ucrania y del papel de Europa sobre la afrenta imperialista rusa. Para colmo se ha elegido a Venezuela para un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Y, no podía faltar la gota que rebasa todo, Bolivia a la comisión de Derechos Humanos del mismo organismo, cuando archivadas tengo fotos de mítines pro-gubernamentales, nacidos en el seno mismo de la cúpula masista, con carteles que rezaban “Mueran los derechos humanos”, considerando a estos como un escollo en la ocupación de todos los ámbitos de la otrora república.


El “proceso”, que tiene puntos positivos en cuanto a la identidad como nación, o naciones, cuenta con apoyo masivo. De nada sirve llorar y especular con el fraude; no se puede ser tan ciegos como para negar el sustento popular del régimen, que no lo convierte en bueno per se. Con semejante apuntalamiento, y de mantenerse la situación actual, tendría para largo. El aporte del dinero de las remesas y el otro gigantesco del narcotráfico como la rama mayor de un entramado de asociaciones criminales, contribuye a la aparente fortaleza monetaria del estado plurinacional. Su fin, ya que en buena parte su supervivencia lo es, es económico. Ahí entramos en un campo tormentoso y nunca seguro, donde la elección presidencial en Brasil según quién gane puede atentar directamente el negocio de la cocaína y las republiquetas cocaleras. Frenar, o disminuir, el flujo millonario de droga hacia el vecino, cambiaría el panorama, algo que incluso puede suceder con una reelección del PT.
Ese tema, el del tráfico de drogas, puede ser tal vez el punto de flexión de una presidencia en apariencia fuerte en su economía y por ahora sólida con el respaldo de los movimientos sociales. Diría que hasta hay una fecha que podría comenzar a cambiar todo, la de inauguración del aeropuerto “internacional” de Chimoré, que viene a reemplazar la anhelada carretera atravesando el parque Isiboro-Sécure como expansión de un asunto inocultable, la permisividad de Evo Morales respecto a esta actividad ilegal. No tiene, como hubiese tenido -todavía posible- con el camino, un crecimiento geográfico de las tierras de cultivo de coca, pero ampliaría la dinámica del negocio. Morales, en un entramado complejo y místico, cae en el común complejo de los tiranos: el de la invencibilidad. Carece de criterio histórico para evaluar la actividad pendular de la historia local y cree haber despertado fuerzas dormidas ya inamovibles. Cierto hasta por ahí, en un país sin ideología ni atisbos de ella, manejado por impulsos primarios e intereses corruptos en su mayoría.
Chimoré se presenta como el gran desafío, porque para lo que ha de servir su aeropuerto afrenta las políticas antidroga de muchísimos países, algunos de los cuales se plegarán, como ya lo han hecho, a los beneficios de una vista laxa, mientras otros, y Brasil tendrá que hacerlo, deberán oponerse como puedan a las sucias cartas que se arrojan sobre el tapete, y que provienen, vale repetirlo, de una mala lectura acerca de la eternidad de los procesos.
Sin duda que los ideólogos del régimen parten desde un punto de vista válido, del apoyo casi incondicional de la masa que ve en Morales la materialización de sus deseos y el sobreponerse a un eterno complejo de inferioridad. Pero el mundo se maneja por encima de cualquier lírica folklórica, y el que haya aceptado hasta ahora un cáncer más o menos controlado, no implica que no se espante ante la metástasis.
Las últimas noticias dan resultados de Brasil: de nuevo el partido de los “trabajadores”. Hay que ver si la voz de los subsidiados basta para soslayar el problema de crecimiento del país. Bolivia tendrá que ser antes que tarde un tema a tratar.

jueves, 16 de octubre de 2014

Ericka Brockmann en su triple condición de psicóloga, estudiosa del tema política y de haber sido senadora y diputada, explaya las 7 razones por las que Evo retoma el poder. análisis cierto, a la par que dramático para Bolivia, porque nadie sabe hasta cuándo, la fortuna y el éxito, diríamos la falta de escrúpulos y la ambición sujetarán a Evo en el sillón

El MAS nuevamente copó el centro del campo político de las preferencias electorales. Si hace 12 meses la mayor parte de las encuestas sobre preferencia electoral registraban entre 35 y 40 por ciento, el pasado domingo obtuvo alrededor de un 60 por ciento de los votos ciudadanos. ¿Cómo explicar este salto que le permitió capturar nuevamente la confianza de ese centro por largo tiempo indeciso, menos ideologizado y distinto al núcleo duro de creyentes que lo apoyan militante e incondicionalmente?

Como diría en tono solemne un académico, la explicación de este liderazgo que hace historia, es “multifactorial”. Uno: Contrariamente a los 25 años de la nueva democracia, la economía le ayudó a la política. Para la gente, el extraordinario comportamiento de la economía tiene en la persona de Evo Morales su abanderado. No asimila ni se molesta en atender las argumentaciones ancladas en incremento de precios internacionales ni en la siembra o esfuerzos realizados por los satanizados Gobiernos del pasado. Dos: El  lacónico slogan “vamos bien” era y aún resulta convincente. La continuidad, por tanto, era deseable ante una gestión discursivamente estridente pero, a la hora de la verdad, menos radical, poco comunitaria, pachamámica y anticapitalista.
Tres: La insolencia de Evo frente a los poderosos gusta. Su discurso nacionalizador, sincero o falaz, se aplaude. Su fascinación adolescente y atrevida aspiración por las megaobras de la modernidad cautiva. De pronto, es el hacedor de sueños antes imposibles. En este contexto, no había espacio ni disposición de las masas y tampoco paciencia en los indecisos para la propuesta alternativa de una oposición  arrinconada, orgánicamente débil, meritoria en su esfuerzo por aportar con pluralidad, pero políticamente dispersa y confundida.
Cuarto: Para recapturar ese centro indeciso y seducir a las elites económicas y sociales emergentes, el MAS se convirtió en partido “atrapa todo”. Asumió  la agenda empresarial del oriente, reclutó a expresidentes en torno a la causa marítima superior para los bolivianos y prohijó pactos policlasistas. Con pragmatismo se moderó,  readecuó y amalgamó a las condiciones de una realidad política, de una base y clientela social moderna y corporativa diversa pero también burguesa y del mercado capitalista  insoslayable que nos sostiene.
Cinco: En su calidad de presidente candidato, usó y abusó, sin complejos, de los recursos públicos y de la propaganda en una contienda desigual sin precedentes  Seis: Evo es espejo de las grandes mayorías, encarna sus sueños y sus frustraciones. La evolatría y el caudillismo popular lo blinda de todos los males, le da cheque en blanco a sus arbitrariedades, confía en su  talento para despertar y  conjurar los demonios agitados de las multitudes. Siete: La bonanza clientelar anestesia. Aplaca y diluye las voces de quienes hablan de equilibrio de poderes, de Estado de derecho, de gasto prudente, racional y previsor y de la amenaza autoritaria que inventa conspiraciones, aplasta y doblega enemigos.
En tiempos de Autoritarismo Electivo, a Evo  la fortuna lo acompaña. ¡Llego la era de vivir “la fiesta y el preste populista permanente”! ¿Hasta cuándo?
La autora es psicóloga, cientista política, exparlamentaria.

jueves, 9 de octubre de 2014

ante las esquizofrénicas elecciones, ingrediente Brasil, debacle venezolana y tambaleante status argentino, con la babilónica ostentación masista matizada por "la bonanzapor los vientos de cola de materias primas que están en bajada, discurre el regio texto de Karen Arauz que se deja leer de un tirón.

Por supuesto que a escasas horas del 12, son pocos los temas que no giren alrededor de las elecciones más esquizofrénicas de la historia. Un nuevo ingrediente como es la segunda vuelta en el Brasil,  viene a sazonar las especulaciones.  La magra votación de Dilma Rousseff, la más cercana a Evo Morales -pese a las enfriadas relaciones-, ha sido un golpe bajo para la cúpula masista.
En esta era de acceso a información vía satélite -de otros porque el nuestro es catatónico-  los bolivianos están mirando con atención la debacle de Venezuela, la tambaleante Argentina y esto, está rondando su subconsciente. Ojalá derive en un voto consciente y reflexivo.
La campaña electoral ha sido de ostentación babilónica para el oficialismo mientras las otras cuatro fuerzas, han hecho un admirable esfuerzo de mantenerse con vida pese a los embates mediáticos y las diferencias pecaminosas que ha hecho el Tribunal Electoral.  La grosería de los gastos del binomio oficialista, tendrá como corolario el cierre de campaña del MAS en Santa Cruz, con un conjunto mexicano de renombre, que estremece -en asociación de ideas-  por la música que ha hecho tan famosos los narcocorridos.
Los festines repartidos por igual entre empresarios y la COB, ha renovado el célebre cruce  del "río de sangre" que ha borrado los discursos de ambos extremos sobre  la superación de temores por la pérdida de libertades y autonomía.  Para redimirse sonrientes, le otorgan a Evo Morales dotes de estadista que no fue, no es, ni será.
Todo se ha desdibujado por la impresión de que la actual administración, es autora de un modelo de desarrollo  de crecimiento y bonanza, pero que son atribuibles a los vientos de cola que impulsan los precios chinos para las materias primas, ahora bajando. No hay que perder de vista que el narcotráfico, boyante en Bolivia más que nunca antes, es un negocio en el mundo de seis mil billones de dólares anuales. El mejor modelo, es este que favorece a los amigos del poder y la permanencia del MAS, garantiza la impunidad. Todas las amenazas de represalias a quienes no voten por consigna, no oculta el temor de que en muchos casos, la cárcel es un destino cercano. La permanencia en el control del Estado, se ha convertido en inocultable instinto de sobrevivencia.
Los superpoderes que el MAS ostenta, se traducen en innumerables decretos de necesidad y urgencia, que le ha permitido disponer por nueve años, no solo de ingentes cantidades de dinero, sino de absoluta falta de fiscalización. Bajo esa óptica, no es extraño que muchos de los empresarios -pragmáticos como son- se hayan puesto gafas con el color con que se le pintan rápidos negocios sin licitaciones y sin control.
La re-reelección de Morales-García más que como binomio es, en los hechos, también su re-reelección en todos los poderes e instituciones del Estado. Como experimentados ventrílocuos,  son los que manipulan a venales personajes en la justicia, fiscalías, empresas del Estado, en los medios para y estatales, en la Asamblea y como se ve, hasta en la corrupta federación de fútbol. Con toda la experiencia adquirida en estos largos nueve años, la soltura y descaro de sus maniobras será proporcional al porcentaje que se les deje alcanzar.
Ya que la idea de Doria Medina de lograr una candidatura única de oposición no prosperó, convengamos que no es tan grave. Lo que los ha impulsado  a lastimarse entre ellos, ha sido por lógica errada. El enemigo es el binomio oficialista y su obvio propósito de forzar una nueva reforma constitucional para perpetuarse en el poder en la eventualidad de lograr los 2/3 de la Asamblea.  Si la solvencia y consistencia de Doria Medina colisiona con el estilo de Jorge Quiroga, no es malo que el votante tenga dónde elegir en ese espectro. Juan del Granado, está pagando el pecado de haber sido un aliado firme del MAS no hace mucho tiempo atrás y el rechazo que genera, es un indicador alentador para los otros  candidatos de oposición.  Vargas del Tipnis, hubiera sido contundente corriendo para Senador o Diputado uninominal por el Beni.
Pese a que los masistas creen que García Linera es el non plus ultra de la inteligencia y la intelectualidad, ha cansado a propios y extraños con la repetición casi textual de Sun Tzu y su Arte de la Guerra y una que otra finta maquiavélica. Encandiló a los incautos, pero sus maniobras e histriónicas poses de comandante de campo, ya han hartado a más gente de la que se animan a calcular. Olvida que somos pocos... y nos conocemos mucho.
Llega el día D en el que los bolivianos debemos asumir la culpa de haber sido meros espectadores de cómo se han degradado las costumbres civilizadas, de la demolición de nuestras instituciones, del centenar de muertos por represión y otros cientos por la rampante inseguridad. De una justicia envilecida y de haber empoderado en toda la línea, a siniestros personajes.
Este puede ser el último chance de vivir en democracia en los años por venir, evitar que todo explote por los aires y empezar a exigir rendición de cuentas del prolongado presterío.

jueves, 2 de octubre de 2014

sombras a la imagen imborrable de Paz Estenssoro. pretenden engrandecer a Evo a costa de la historia. Victor Paz, el MNR, la Revolución de Abril, hicieron posible la existencia del MAS, que pretende ingerir la matriz que incubó su alumbramiento. Raúl Peñaranda descubre la intención masista..

Bajo el amparo de la Vicepresidencia del Estado y los ministros de la Presidencia y de Comunicación, un periodista argentino residente en el país acaba de producir seis documentales que reflejan “la injerencia norteamericana” en la política local desde 1920 hasta 2006, cuando el MAS llegó al poder.
Los documentales, se informó, serán “distribuidos masivamente” entre los jóvenes bolivianos, en un proyecto financiado por el erario público.
El ministro Quintana, con su brioso estilo, dijo que los seis documentales se realizaron mediante investigaciones “de mucha inteligencia” y “con mucho rigor científico e histórico”. Tanto, que una de las conclusiones de las mismas es que el cuatro veces presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro es el “peor lacayo” de EEUU que ha tenido nuestra historia. Así de “científico” y así de “histórico” (lo dice él, además, que fue alumno de la nefanda Escuela de las Américas y que trabajó para el Gobierno de Hugo Banzer a través del entonces ministro Fernando Kieffer).
Lo que no informó Quintana en su agitada alocución es a cuánto ascenderá el monto total destinado para producir y luego “distribuir masivamente” los documentales, pero la cifra debe ser elevadísima. Andrés Salari, el documentalista argentino encargado de la ambiciosa obra es periodista del Canal 7 y radio Patria Nueva, y corresponsal en Bolivia del canal gubernamental iraní. Tengo que decir que no he tenido la suerte de ver los documentales.
Quintana, en su discurso, expresó que el Gobierno busca con estos videos que los jóvenes “reinterpreten la historia”. En otras palabras, se usa dinero estatal para reescribir el relato historiográfico boliviano y, muy claramente, intentar desprestigiar al que muchos consideran el mayor estadista boliviano del siglo XX. Quintana y su “troupe” imaginan así que Evo Morales se erigirá como el “Presidente de la Historia” y que Paz Estenssoro no le hará ya más sombras.
Que un partido intente reescribir la historia y favorecer a un dirigente político sobre otro hasta podría ser aceptable. Pero que lo haga cuando está en el poder y que use recursos estatales para ello es ya inaceptable. Stalin lo hizo en la Unión Soviética y hasta borró de las fotografías oficiales la figura de León Trotski, su gran rival, antes de mandar a asesinarlo en México. El Gobierno actual, siguiendo esa idea, intenta también borrar a Paz Estenssoro del pasado boliviano, pero no necesita asesinarlo porque el buen caballero falleció por causas naturales antes de la llegada al poder del MAS.
¿Y por qué Paz Estenssoro le hace sombra a Evo Morales? Porque claramente, aunque le pese a Quintana, Dávila y compañía, fue un antecesor del movimiento que lidera el MAS. O, dicho de otra manera, el MAS bebe de las influencias ideológicas del movimientismo de los años 50: intento de inclusión de la población indígena (llamada entonces “campesina”), búsqueda de la construcción de un sistema de capitalismo de Estado, nacionalización y estatización de los recursos naturales, confrontación con los poderes empresariales de su época, uso de simbologías “antiimperialistas”, integración del oriente, etc.
Y, al igual que Paz Estenssoro y el movimientismo, el MAS también giró, una vez instalado en el poder, hacia posiciones conservadoras: pactó con los empresarios, intentó acelerar la llegada de inversiones extranjeras, aumentó la burocracia, coqueteó con las clases medias; finalmente, su dirigencia terminó por desechar la sobriedad de los primeros momentos para llenarse de los privilegios que da el poder: muchas fiestas, muchos autos, muchos asesores, muchos viajes, muchos genuflexos, muchos contratos sin licitación.
Por todo ello, el MAS es el MNR del siglo XXI. Con todo lo malo, y también todo lo positivo que ello implica. Hasta García Linera ha señalado aquello en varias oportunidades. Que el MAS valora los logros de la Revolución Nacional y que luego los profundizó.
El intento de Quintana es, por eso, penoso pero no nuevo. Se ha repetido a lo largo de la historia el hecho de que, simbólicamente, el hijo muchas veces intenta asesinar al padre.
Paz Estenssoro fue una figura compleja, como todo líder político. Tuvo luces y sombras, aciertos y errores. Pero supo reinventarse y, al final de su vida, salvó al país del desorden político y económico que sus propias políticas de los años 50 habían ocasionado, estableciendo las bases de la estabilidad macroeconómica de la que hoy nos beneficiamos todos. Y que especialmente beneficia a Evo.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Chaparina. al fin existe consenso. para qué ir buscando culpables entre policías, como nos quiere hacer creer el Vice. el culpable mayor es EVO MORALES. dio la orden directa en todala cadena de mando. Evo ordenó, los demás obedecieron y san! se acabó! para qué perder más el tiempo y la paciencia. el juicio tiene que ser a Evo Morales por crimen de lesa humanidad.

Los marchistas que protagonizaron en 2011 la VIII caminata en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), identificaron al presidente Evo Morales como el que ordenó a la Policía la violenta represión de hace tres años en la localidad de Chaparina, departamento de Beni; y aseguraron que el entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, acató el mandato del Jefe de Estado para ejecutar el operativo.

La indígena Laida Humanday, que perdió recientemente a su esposo, según la trinitaria-mojeña, a consecuencia de las secuelas que arrastró casi dos años por los golpes que le propinaron los policías en Chaparina, pidió a Morales y Llorenti confesar su delito. Además que sean incluidos, junto con el vicepresidente Álvaro García Linera, en las investigaciones de las que fueron alejados por la comisión de fiscales del Distrito Judicial de La Paz, que trata el caso hace tres años.  
“Que sean incluidos porque sabemos que el mismo Presidente ha premiado (a Llorenti como embajador de Bolivia ante la ONU), que estén en las investigaciones, que digan la verdad, que acepten porque han sido los autores de todo esto”, declaró Humanday a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Morales respondió en 2013 un cuestionario escrito de la fiscal Patricia Santos, asegurando que no dio la orden para intervenir la marcha en contra de la construcción de una carretera en medio del TIPNIS, impulsada por su gobierno. "Ninguna acción de intervención o represión fue dispuesta el 25 de septiembre de 2011 por mi autoridad”, aseguró en el documento. Mientras que García, quien días después de la represión a los indígenas, reveló, sin dar el nombre, que sabía quién dio la orden. Sin embargo, luego dijo que ni Morales, ni Llorenti, menos él, son los responsables de la agresión a los marchistas.
El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, indicó que no hay dudas de que el Jefe de Estado ordenó reprimirlos como Capitán General de las Fuerzas Armadas (FFAA), ya que recordó que entre los días 25 y 26 de septiembre se movilizaron contingentes policiales, infiltrados y naves militares para trasladar a los marchistas a sus regiones. Manifestó que no era necesario demostrar su responsabilidad porque la misma Constitución Política del Estado (CPE) les daba la razón en su acusación.
“No hay que tener pruebas, eso dice la Constitución. La Constitución establece que el Presidente es el Comandante de las Fuerzas Armadas y es el que comanda la Policía Boliviana y por lo tanto no necesitamos mayores pruebas, cuando se interviene de esta manera. Las órdenes vienen de arriba, desde el propio Presidente y del propio gabinete y quien tomó la decisión de ejecutarla, y estaba autorizado también, fue el señor Sacha Llorenti”, aseveró.  
Morales aseguró que conoció un día después la intervención a la  octava marcha por el TIPNIS. García recordó hoy que un periodista le informó sobre lo ocurrido en Chaparina y luego se comunicó con Llorenti, quien también aseguró desconocía el incidente porque hubo una “ruptura de cadena de mando”. 
Reunión de gabinete
En marzo de 2013,  las afirmaciones de las autoridades de gobierno y el hoy embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti,  fueron desmentidas por la declaración en calidad de testigo ante la comisión de fiscales de La Paz por la  exministra de Defensa, Cecilia Chacón, quien dejó el cargo porque estaba en contra de la agresión a los indígenas. 
Chacón contó detalles de lo que sucedió en las esferas del gobierno, antes y después de la represión, pero no dio el nombre de la persona que dio la orden de intervenir la caminata. La movilización en esos momentos estaba obstaculizada, durante más de dos semanas, por los colonizadores afines al MAS para que no llegue a la ciudad de La Paz y por la misma Policía, ésta última justificó su presencia para evitar posibles enfrentamientos, entre ambos sectores.
Según la exautoridad, Evo Morales, Álvaro García Linera y Sacha Llorenti, participaron la tarde del domingo 25 de septiembre, cuando se produce la intervención a la movilización indígena, de una reunión de gabinete político en la residencia presidencial. Al encuentro también acudió el canciller David Choquehuanca, el exviceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, el entonces ministro de la Presidencia Carlos Romero y ella. Dijo que otra reunión se sostuvo el sábado 24, por la retención de Choquehuanca de parte de los indígenas en Chaparina. Los movilizados pedían que el canciller convenza a  los colonizadores (interculturales) para que los dejen continuar con su marcha hasta la sede de gobierno. 
Chacón explicó que Llorenti recibía llamadas telefónicas por las que le informaban sobre los acontecimientos en Chaparina, por lo que daba reportes de la desarticulación de la marcha.
“(…) hubo reunión ordinaria de gabinete político en la residencia. Yo llegué tarde y en momento en que el (entonces) Ministro de Gobierno (Sacha Llorenti) hablaba por teléfono y daba algunos detalles sobre el traslado de las personas a Chaparina, esa reunión era el domingo y yo llegue alrededor de las 20.00 a 21.00. Él (Llorenti) decía que las personas habían sido subidas en buses y que iban a ser trasladadas a otro lugar, no recuerdo a qué lugar en este momento, (pero) decían que la marcha se había desarticulado y que se iban a ver los medios para trasladarlos hasta sus domicilios, comunidades”, relató.
El presidente de las Subcentral Sécure, Emilio Noza, dijo que el caso no avanza, ni avanzará. Criticó a Morales por pedir a los fejes de estado de países desarrollados que asistieron a la Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas de la ONU, el respeto a los derechos de los pueblos; siendo que en el país, dijo, es el primero en vulnerarlos.
“Pide  a los grandes políticos, a las grandes transnacionales de que respeten a los pueblos indígenas, pero él como gobierno no ha respetado fuera del país pidiendo respeto a los pueblos indígenas, lo cual repudiamos totalmente, que respete primero el propio Presidente para que pida a los otros países que puedan respetar, cuando él ha sido el que ha dado la orden para la represión en Chaparina”, aseveró.
Show y premios por la intervención 
El exdirector de Régimen Interior Boris Villegas reveló en 2013 a los fiscales que investigan el caso Chaparina, que Sacha Llorenti instruyó “armar un show” con policías heridos y propuso premiar a los participantes del operativo en la localidad beniana. La versión fue corroborada por el exviceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, y por el exsubcomandante de la Policía, coronel Oscar Muñoz Colodro. Ambos imputados por este hecho, además del otro exjefe policial, Alberto  Zapata.
Dijo que transmitió a la tropa policial la orden de Llorenti para reprimir a los marchistas de la VIII marcha. Indicó que se procedió con la medida, pese a que hubo resistencia entre los oficiales.
“Los oficiales allí reunidos expresaron su malestar con esta orden, tanto así que (el exviceministro Marcos) Farfán y mi persona salimos al patio para comunicarnos con Llorenti. Fue enfático (Sacha) al señalar que esa orden debería cumplirse sí o sí esa noche, con las consecuencias políticas que ello acarrearía...”, confesó Villegas.
En la indagatoria, que fue tomada por los fiscales Velásquez y Santos en el penal de Palmasola de Santa Cruz, donde el exfuncionario del Ministerio de Gobierno está retenido por estar involucrado en la red de extorsión, dijo que la orden para reprimir a los marchistas la dio Llorenti el 24 de septiembre, pero fue suspendida para el día siguiente por falta de elementos logísticos, entre ellos la cinta masking que pidieron los policías para maniatar a los indígenas.
Villegas confirmó también que el gobierno infiltró personal de inteligencia en la movilización indígena, además de militares. “Yo me llevé una sorpresa llegando a Yucumo porque también encontré que la marcha estaba infiltrada, monitoreada y seguida por inteligencia militar que también se encontraba en el lugar”, detalló.
El exdirigente de la Subcentral TIPNIS, Ovidio Teco, advirtió que el caso Chaparina no será resuelto en Bolivia porque la justicia está en manos del Ejecutivo. Auguró que el tema sólo será esclarecido en los estrados internacionales. 
“Evo Morales todo lo controla, la justicia, y él ordena por eso no hay ahorita responsables, como sabe que es él el principal actor o el principal en mandar la represión por eso no hay nada ahora”, puntualizó.

martes, 16 de septiembre de 2014

Andrés Gomez desde ERBOL plantea porqué decirle NO a la Reelección indefinida de Evo. en 6 puntos fija su postura. 1. la monarquía engatusa al pueblo. 2. impide el crecimiento de una oligarquía. 3. garantiza la permanencia en el poder con el control social. 4. frena el recorte de los derechos ciudadanos.5. rompe el control del poder total. 6. porque si permanecen se consideran "dueños del país" Castro y Chávez son el ejemplo

El gobernante MAS tiene definida la estrategia para incluir la reelección indefinida en la apenas estrenada Constitución Política del Estado (CPE). Si en las elecciones de octubre no logra 2/3, es casi seguro que promoverá la reforma de la CPE hasta diciembre con lo que tiene hoy. Si logra repetir 2/3, se dará, probablemente, un respiro de un año antes de incluir la figura. Y si pierde las elecciones, pues, nada, se supone que se retirará bajo las banderas democráticas.

En la nueva CPE, que apenas tiene cinco años, el artículo 168 señala: “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”. Presumo que será modificada la última parte en los siguientes términos: “…y pueden ser reelectas y reelectos indefinidamente”. Este texto luego debe ser sometido a referéndum aprobatorio.
La norma vigente ya fue violada por el actual gobierno en complicidad con el Tribunal Constitucional presidido por Rudy Flores para habilitar a una segunda postulación a Evo Morales, que, en aplicación del artículo 410 de la misma CPE, no deja de ser un candidato inconstitucional.
¿Cuál el argumento de los masistas para incluir la reelección indefinida? “El pueblo ama a Evo y el pueblo debe decidir si se va o se queda”.
Antes de hablar del pueblo, veamos por qué los Estados serios y desarrollados le pusieron límites al periodo de gobierno:
1. Porque evita el nacimiento de una “nobleza gobernante”, que luego termina en una monarquía que engatusa al pueblo, inventando mitos o fabricando falacias para blindar el “derecho de sangre”, lo que deriva en cargos hereditarios y la exclusión de otros mejores aspirantes a gobernar el país.
2. Porque impide el crecimiento de una oligarquía, que se desarrolla bajo la sombra de los poderosos, se enraíza y enraíza a sus familiares hasta convertirse en grupos parasitarios que viven del Estado, adjudicándose obras, vendiéndole servicios, organizando eventos con dinero público.
3. Porque garantiza la transparencia del poder, generando espacios de control social reales desde un nuevo gobierno, que rompe a la oligarquía que tejió una red para “fiscalizarse entre los beneficiarios del régimen” y dar la sensación de que rinde cuentas ante “el Pueblo”, conformado sólo por grupos gubernamentales; el resto está bloqueado a cualquier acceso a la información.
4. Porque frena la violación del derecho a la información y la libertad de expresión de la sociedad. Los mandatarios vitalicios lo primero que hacen es controlar la mayor cantidad posible de medios de comunicación para controlar la opinión pública porque saben que un pueblo sin información es fácil de engañar; después se preocupan por uniformar el pensamiento y acabar con el pluralismo, motor de los cambios históricos desde el mismísimo origen del ser humano.
5. Porque rompe el control total de los poderes del Estado (electoral, judicial, legislativo), estructurado con gente incapaz y servil al gobernante vitalicio, cuyo único fin ya sólo es reproducirse en el poder sin importar con quién (exadversarios o exenemigos) para favorecer a sus oligarquías.
6. Finalmente, como me dijo el señor Franklin Cañaviri en una breve tertulia cerca al Mercado Yungas de La Paz porque “cuando se quedan mucho tiempo en el gobierno ya se creen dueños del país y quieren hacer lo que les da la gana; fíjese nomás con las hijas de Hugo Chávez, que no quieren irse de la residencia presidencial de Venezuela o Fidel Castro, que ha dejado su cargo a su hermano”.
¿Cómo el Pueblo puede decidir acertadamente en estas condiciones? Además, para este tipo de gobiernos el pueblo es el porcentaje que lo apoya, el resto está conformado por enemigos.
Y lo peor, casi generalmente se van después de haber acabado con el futuro del país, como Chávez en Venezuela y Castro en Cuba.
Si hubiera existido reelección indefinida en la anterior Constitución llamada neoliberal, no hubiera existido el actual gobierno.

lunes, 25 de agosto de 2014

modalidad perniciosa adoptada por regímenes como de Venezuela, Cuba, Bolivia en contra de "sus enemigos políticos" juicios que sostienen a sangre y fuego, contra todo Derecho y que constituyen una aberración porque se basan en acusación penal. Carlos Sánchez Berzaín.

Una de las características de la persecución política que ejecutan los gobiernos del socialismo del siglo XXI, es la internacionalización de la persecución. Cuando las víctimas logran salir de su país y son acogidas como refugiados o asilados políticos, las dictaduras prosiguen con la manipulación aplicando el “paradigma de la judicialización de la represión y de la persecución política”.
Producen decisiones, fallos y/o sentencias, y con éstas, continúan acosando, asesinando la reputación, persiguiendo y creando temas para la agenda política local. Existen innumerables casos en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, en que los perseguidos que han sido forzados al exilio, continúan siendo enjuiciados o se les inicia nuevos procesos.
El propósito es que los “jueces del régimen” dicten órdenes de captura, de prisión, de confiscación de bienes, y/o sentencias con grandes condenas privativas de libertad y cuantiosos montos, para usarlos como “verdades jurídicas” internacionalmente.
Estos juicios, que forman parte de la aplicación del ya descrito paradigma consistente en acusar penal y falsamente a la víctima desde el gobierno no democrático, son hoy comunes en los países de América Latina, donde las acusaciones y las condenas son dictadas pública y anticipadamente por el jefe del gobierno.
A la inversa, y para sus socios y protegidos, dicta también absoluciones y declaraciones de inocencia.
Esta práctica es prueba fehaciente de la violación de los derechos humanos, ya que tales procesos violan la libertad, la dignidad, la seguridad de la persona, constituyen trato cruel y degradante, desconocen la personalidad jurídica de la víctima, la igualdad ante la ley, constituyen discriminación, impiden un recurso efectivo ante los tribunales nacionales, buscan justificar el destierro, violan la independencia e imparcialidad del juez, desconocen la presunción de inocencia y en muchos casos la irretroactividad de la ley, atentan contra el derecho de circular libremente y elegir residencia, violan el derecho de propiedad, el derecho de opinión y de expresión, el derecho al trabajo… esto es violar –entre otros- los artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 17, 19 y 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La judicialización de la persecución, viola el “debido proceso legal”, que es el “principio por el que toda persona tiene derecho a las garantías mínimas que aseguren un resultado justo en un juicio”, que supone el respeto de los derechos humanos ya citados.
El debido proceso es parte del “Estado de Derecho”, en el que ningún individuo o entidad puede ponerse por encima de la Ley o ser la Ley, como acontece con los Castro, Chávez, Maduro, Morales y Correa.
Según Las Naciones Unidas el Estado de Derecho “exige que se adopten medidas para garantizar los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad y transparencia procesal y legal”.
Para demostrar como se aplica el paradigma dictatorial, algunos casos: de los Castro la condena al dirigente político español Ángel Carromero, condenado a cuatro años de cárcel para disfrazar de accidente la muerte de Osvaldo Payá y Harold Cepeda, sentencia aceptada por el gobierno de España, y más; de Chávez y Maduro los juicios contra el dirigente Manuel Rosales, la juez Guisella Parra, el periodista Alexis Ortiz, el empresario Ramón Carmona, el Tte. José Colina y más; de Evo Morales los juicios contra el Presidente Sánchez de Lozada y su gabinete, contra los gobernadores Manfred Reyes Villa, Mario Cosío, José Luis Paredes, el dirigente cívico Marinkovic, el Juez Tapia Pachi, el empresario Humberto Roca, el senador Roger Pinto y más; de Rafael Correa los juicios contra el Presidente Jamil Mahuad, el periodista Emilio Palacio, el empresario Guillermo Saltos, el alcalde de Gualaceo, el periodista Fernando Villavicencio y más.
Frente a esto resulta imposible que los países democráticos, con división de poderes, con tribunales de justicia independientes, con respeto al debido proceso y con vigencia del estado de derecho, puedan considerar siquiera el resultado del paradigma de la persecución política judicializada.
Tales decisiones judiciales son solo una expresión del poder totalitario de las dictaduras del socialismo del siglo XXI.
*Abogado y politólogo, director del Interamerican Institute for Democracy

miércoles, 20 de agosto de 2014


glosa tres a Tuto. tema:  narcotráfico
de la entrevista de El Dia a Tuto Quiroga
relevante que Tuto Quiroga en su corta gestión de Presidente de la República redujo la producción de coca al 80% lo que determinó baja en la cocaína en porcentaje similar. esto convirtió a Tuto en enemigo mortal de Evo y sus huestes de cocaleros. lo dice muy clarode 250 toneladas a 45. hoy subió a mil toneladas. el dudoso informe de NNUUdina que en lugar de 3, hay 4 cosechas de coca por año. para decirlo claro y corto la cocaína aumentó 4 veces al período no masista. la consecuencia es que el Régimen atrae más delincuencia, más delitos y crimen.

copiar esa frase feliz: "la miel para las abejas es la droga para delincuentes, sicarios y matones que vienen a Bolivia, se establecen y producen cocaína y Evo mal puede combatir el delito, porque lo fomenta, lo estimula y lo protege". la afirmación de Tuto "Evo seguirá con el narcotráfico, la criminalidad, los sicarios, los cogoteros, auteros y pandilleros".
relató el líder de la Democracia Cristiana y candidato a la presidencia contó que en las batidas en Oruro, Tarija, El Alto, Trinidad y Cobija por el tema de decomisar chutos, "los chutos estánen el Chapare" allí no hay batidas. qué raro, qué hipocresía porque el MAS seha especializado en adjudicar, comprar a dedo, sin licitación, en una palabra a su capricho. los casos Catler, con el asesinato de un profesional tarijeño, en las plantas de YPFB, compras sin licitación, los aviones, los vehículos Toyosa y otros.
este contenido tiene que ser digerido, masticado, asimilado por cada uno de los electores, será el único camino para liberar a nuestra Patria de la autocracia.



martes, 19 de agosto de 2014


glosa Dos. porqué Tuto?

de la imperdible entrevista a Tuto Quiroga en El Dia. SC

porque la discriminación tiene que terminar. los bancos son hoy privilegiados. ganan con "la bonanza" mientras los sectores pobres se han convertidos en víctimas de un sistema que no les da el menor chance de mejorar. Tuto para terminar con el despilfarro, el gasto insulso. Tuto sostiene que Evo derrocha porque no sabe cuánto costó conseguir gestión y legislación en favor de nuestros hidrocarburos. sin política sostenible, privilegiando a grupos pequeños que detentan el poder, a los cocaleros y el resto simplemente discriminados, aviones Falcon, nuevo "palacio", vehículos a granel, regala a dos manos, mientras la criminalidad crece.

Tuto promete terminar con la criminalidad, los sicarios, los delincuentes, con una reforma policial para cambiar el sistema penal, poner freno al miedo que hoy siente la población, por los ataques de Evo a la libertad de expresión, a quienes piensan diferente. a las instituciones independientes del poder público. Terminar con la persecusión politica, el exilio, el asilo, la prensa comprada doblegada por los avisos publicitarios que discrimina a los medios.



lunes, 18 de agosto de 2014

glosas al discurso de Tuto

glosa UNO. el problema es EVO

en este espacio dedicaremos una glosa al trascendental texto de El Dia, recogido de una entrevista con Tuto Quiroga, candidato del Partido Demócrata Cristiano a la presidencia del Estado.

noble como es, no anida Tuto "sed de venganza ni revanchismo", eso sí adelanta que quiere Justicia y ser severo en evitar la impunidad y sí el resarcimiento de los daños inferidos a la propiedad común, el Tesoro General de la Nación.




martes, 5 de agosto de 2014

comparan Bolivia y Brasil

Evo y el dictador Stroessner

El reconocido analista brasileño Leandro Mazzini, una de las voces más influyentes de Brasilia, ha advertido a través de una de sus columnas,que la petrolera brasileña Petrobras corre peligro en Argentina y podría pasarle lo mismo que le ocurrió en mayo del 2006 en Bolivia,cuando Evo Morales no solo metió militares a las instalaciones de la empresa, sino que la acusó de estafar al país. 

Mazzini dice que luego del default, la dirigencia argentina necesita dar un golpe para recobrar la popularidad y podría recurrir a la nacionalización como lo hizo hace dos años con la petrolera española Repsol. 

Al parecer, los recuerdos de la humillación a Petrobras están muy frescos en el país vecino, pues Mazzini afirma que Evo Morales está acostumbrado a violar las leyes y de esa forma está camino a imitar la ruta del exdictador paraguayo Alfredo Stroessner, quien desobedeció reiteradamente la constitución de su país hasta conseguir una permanencia de 35 años en el poder. “Aquella era una dictadura”, dice el analista, pero indica que si Evo Morales insiste en perpetuarse, no habrá diferencia.

sábado, 2 de agosto de 2014

Manfredo Kempff utiliza duros adjetivos "si no fuera por el gas" que hasta ahora ha servido para sostener a Evo en el poder, gastos que no potencian a la Nación, son para un asistencialismo desmesurado,para obras costosas y gastos principescos aviones, vehículos lujosos, congresos, traslado de "gente y de missis" y de propaganda execrable

Por donde pasa S.E. queda un reguero de dinero. El gas natural que debió ser la turbina impulsora del desarrollo nacional a través de la tan anhelada industrialización, hasta ahora sólo ha servido para sostener en el poder a S.E. y al pesado y caro aparato gubernamental manejado a tumbos por el MAS. Los beneficios del gas no se han invertido, como se debiera, para potenciar a la nación sino que se han despilfarrado. Una cosa es invertir y otra gastar, eso ya lo sabemos. No se ha visto una inversión adecuada de los incalculables miles de millones de dólares que ha recibido el gobierno desde el 2006, pero ha saltado a la vista que Bolivia vive una bonanza económica que se traduce en un asistencialismo desmesurado – hay bonos para todo – y en la ejecución de obras innecesariamente costosas, además de gastos principescos en aviones, vehículos, congresos, mítines, proclamaciones, traslados de gente, conjuntos musicales, artistas bien pagados, “misses”, y algo muy criticable: propaganda política.

Si no fuera por el gas que produce una renta magnífica, tal vez S.E. y los masistas no estuvieran tan enloquecidos por conservar el poder, ni por ir a un tercer período de gobierno y mostrar que quieren un cuarto y quinto, si es posible. ¿Cómo S.E. va a querer soltar la mamadera gasificada si ya se halla en los umbrales de la gloria? ¿Acaso no está todo el Estado Plurinacional lleno de fotos y gigantografías del líder aimara? ¿No ha dicho el  ahora alegre bailarín vicepresidente que S.E. es un dios al que se debe cuidar? Con tantos millones de libre disposición y ante a un pueblo pobrísimo al que se lo hace feliz con una arroba de arroz o unos cuantos ladrillos, S.E. se debe creer un emperador romano, todo un César. Eso, sin haber ganado una sola batalla, porque dicen que ni siquiera combatió junto al pueblo paceño en aquel lejano octubre del 2003.
No cabe duda de que S.E. es un hombre afortunado, lo que no está mal. Tener suerte es algo maravilloso, que todos desearían. Pues al jefe cocalero, que tuvo el mérito de ganar limpiamente unas elecciones presidenciales, lo ha protegido alguna deidad. Porque mientras los gobiernos anteriores se batieron en la miseria más grande, lo que fue algo endémico en la historia de Bolivia, a S.E. le llovieron dólares por todas partes desde el primer día porque – ya lo han dicho todos los candidatos de oposición – sus ingresos fueron diez veces más grandes que los de sus antecesores.
S.E. debe creer hasta ahora que ser presidente de la República es una bicoca. Debe creer que es facilísimo. Creerá que todos los mandatarios anteriores se rascaron en el palacio y que por ociosos no viajaban tanto como él. No sabe que esos señores tenían que hacer sumas y restas en su despacho, junto a sus ministros. S.E. debe estar seguro de que todos tuvieron lo que el destino le dio a él: plata a montones. Por eso los discursos de S.E. ante el Congreso, los movimientos sociales, los municipios, las gobernaciones, son tan manidos. Repite y repite que en el 2005 tal o cual región recibía tanto y ahora en su administración el doble o el triple. Y vengan los aplausos. Y venga el engreimiento del vitoreado. Es cierto, claro que sí, pero S.E. no dice – o no le han dicho a él – que su gobierno recibe 12 mil o más millones de dólares anuales por exportaciones, que no se deben a él sino que, pese a él, se deben al fantástico precio del gas y al mercado que le  dejaron puesto Paz Zamora, Banzer y Goni.
Antes los gobiernos llamados neoliberales, para hacer un puentecito de 20 metros, tenían que llamar a licitación, tenían que seguir todos los pasos legales a que les obligaba la ley, pero no era sólo por la obligación legal, sino porque había que buscar lo más económico. No existía dinero para pagar lo más caro. Hoy hasta las licitaciones han pasado a la historia porque, según dicen, no hacen otra cosa que atrasar el arrollador impulso hacia el progreso que quiere imprimirse en el tiempo del Pachacutec.
Eso de no licitar la obras, de trabajar con adjudicaciones directas, puede ser otro de los motivos por los que el MAS quiere eternizarse en el poder. Porque los masistas saben perfectamente que con una pequeña ojeada los auditores o contralores que vengan algún día, quedarán asombrados del derroche sin respaldo y la justicia, ya no dependiente del gobierno,  abrirá las rejas de las cárceles para alojar individuos por tantas cosas oscuras que van a encontrar. Ahora mismo ya se sabe de muchos asuntos turbios pero que no se pueden investigar. Este es un motivo más  para aferrarse al poder.
Si no fuera por el gas, por las generosas y abundantes flatulencias de la adorada Pachamama, si se secaran los gases, S.E. no estaría tan desesperado por ser reelegido indefinidamente.

domingo, 11 de mayo de 2014

MALESTAR Y REPUDIO POR LA TERCERA POSTULACION DE EVO. PARCIALIZACION DEL TRIBUNAL ELECTORAL CON EVO MORALES PROVOCA DESCONFIANZA EN EL ENTE LLAMADO A SER EL ÁRBITRO ELECTORAL. (El Deber, SC)

Suficiente malestar y repudio ha producido en gran parte de la ciudadanía el hecho de que el presidente Evo Morales postule por tercera vez a la jefatura del Estado, como para que a eso se agregue, además, una serie de decisiones que está adoptando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que aseguran mayores ventajas a la candidatura oficialista. El TSE afirma que todo está enmarcado en la Ley del Régimen Electoral, pero eso no convence a los partidos de la oposición.

Bolivia requiere de un clima de armonía y de paz durante estos meses previos a las elecciones generales. El país está siendo observado con gran curiosidad por la comunidad de naciones, los organismos internacionales y la prensa más influyente. Por si fuera poco, dentro de un mes estarán en Santa Cruz representantes de más de un centenar de países en la reunión del G-77+ China, donde acusaciones de parcialidad o anuncios de posible fraude no dejarían una buena imagen.

Existe una enorme expectativa por lo que pueda suceder en una nación cuyo Gobierno proclama cambios, asegura conductas renovadas y vaticina tiempos nuevos, producto de una mentalidad insobornablemente honrada.
Debemos admitir en que existe una manifiesta desconfianza en el TSE de parte de los partidos de oposición. Los plazos ajustados para la inscripción de candidatos, la drástica reducción del tiempo para realizar las campañas y la propaganda electorales, la negativa a financiar los gastos de los partidos, las disposiciones que regulan los sondeos y encuestas políticas limitando su acción, el temor a que el recuento de sufragios sea centralizado en la sede de Gobierno, el modo en que votarán nuestros compatriotas que viven en el exterior, y últimamente el Reglamento de Delimitación de Circunscripciones Uninominales, que la oposición califica como inconstitucional, produce verdadera zozobra, insinúa que se está lidiando con un árbitro parcializado de antemano.

El sentimiento democrático del pueblo boliviano ha permitido que se pase por alto la candidatura para la re-relección del presidente Morales. Pero lo que a todas luces no permitirá la oposición es que, además, el TSE sirva al Gobierno en vez de servir a la democracia. Eso de que no se cuente con un mapa electoral claro y que se busque, a través de una fórmula, favorecer al MAS, dando mayor preferencia al voto rural por encima del voto urbano, sería ir en desmedro de las posibilidades de la oposición y, lo que es más grave, de la propia democracia.
  
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

lunes, 5 de mayo de 2014

Jorge Lazarte nos ha parecido siempre un intelectual pertinente. su juicio es sereno. es reflexivo certero. cuando considera el mal uso que se hace de la democracia, por los sobrenombres que le ponen, "soberanía popular,insurgente,comunitaria,democracia callejera y "otra democracia" para desvirtuar su esencia.

Se ha afirmado con razón que la “modernidad” política es la democracia, y que ningún régimen político puede abstenerse de invocarla si pretende legitimarse. Pero invocarla no es lo mismo que ser, y la historia es la mejor prueba entre esta suerte de desfase entre consenso verbal y el contraste efectivo. En un cierto sentido lo que ganó la democracia en extensión lo perdió en contenido y su uso ha sido tan pervertido, que hasta las más incontrovertibles dictaduras de han autodenominado “democráticas”. Está claro que saber qué es o no es democracia no es una mera una cuestión académica sino práctica porque afecta al destino de millones de personas.
¿Qué puede significar la democracia ahora, a principios del siglo XXI, que sin borrar su origen incorpore el espesor de siglos de experiencia humana?
1.- Vivimos la “era de los derechos humanos”. La primacía actual de los “derechos fundamentales” es la gran conquista de la humanidad, luego de dos de las de las mayores experiencias históricas totalitarias del siglo XX. Su reconocimiento internacional se ha patentizado en las cartas constitutivas del mundo. Esta centralidad de los derechos “fundamentales” ha reconceptualizado la idea de la democracia y la “forma” de organización del Estado que debe cristalizarla. La tríada de “derechos fundamentales-democracia-Estado” ha producido una nueva matriz de pensamiento sobre el poder y la sociedad.
2.- Los “derechos fundamentales” remiten a una cierta idea de la condición humana, que es la “dignidad humana”, por la cual los individuos como personas son portadores de derechos esenciales, que son los marcadores del reconocimiento de esa dignidad. Estos derechos no son sólo “negativos”, de protección contra las intrusiones indebidas; son también “positivos”, de exigencias y obligaciones de un Estado activo en la promoción de condiciones para la realización de los proyectos de vida de sus ciudadanos.
3.- La esencialidad de los derechos fundamentales ha renovado la reflexión sobre la democracia, que no es sólo “forma” sino también “sustancia” determinada por esos derechos que definen los márgenes de lo decidible. Es la democracia como ideal de construcción de una comunidad de ciudadanos y de vida, basada en un conjunto de valores que expresan las profundas aspiraciones humanas. Es la democracia como principio de convivencia pacífica y sin violencia; de tolerancia y respeto; de solidaridad y de fraternidad; de libertad, igualdad y equidad. No hay democracia allí donde se violan repetidamente los derechos fundamentales.
4.- Esta asociación entre derechos fundamentales y la democracia, ha reconceptualizado a su vez el Estado como “Estado de derecho”. La democracia se ha convertido en un componente “inherente” al Estado de derecho, hasta el punto de haberse establecido entre ambos una “relación interna”, que ha dejado de ser “contingente” y es ahora “necesaria”. El Estado de derecho deja de ser sólo el “Estado de legalidad” del siglo XIX y asume la forma de “Estado constitucional”, que es el correlato institucional de los derechos fundamentales más la democracia.
Este “modelo” estatal tiene sus propios principios constitutivos, que no son simplemente declarativos sino que por haber sido constitucionalizados son verdaderos “mandatos de optimización”. Es el respeto irrestricto de la autonomía de la sociedad (condición de la modernidad política y prerrequisito sin el cual los derechos humanos pierden sentido); es la independencia e idoneidad del sistema judicial que proteja el ejercicio de los derechos fundamentales; es la transparencia efectiva en las instituciones; el derecho ciudadano a la información y la obligación de rendición de cuentas de los servidores públicos ante instancias formalmente establecidas.
5.- El Estado de derecho es un pacto entre el Estado y sociedad por el cual Estado garantiza los derechos fundamentales de los miembros de la sociedad, cuya autonomía respeta, y los ciudadanos a su vez reconocen la autoridad del Estado, al que fiscalizan en sus acciones mediante mecanismos adecuados. El Estado de derecho para subsistir necesita funcionalmente de una sociedad civil que le sea compatible y sintonizable; ordenada, de iguales, pacífica, sin violencia; activa y autónoma, conformada por ciudadanos portadores de una nueva cultura política democrática de derechos y deberes, con alta capacidad de diálogo, razonabilidad, interlocución e inter-comprensión y respetuosa de la dignidad de las personas y de las instituciones.
6.- Es decir, la tríada “derechos fundamentales-democracia-Estado de derecho” es, pues, toda una concepción del poder y de la sociedad que corresponde a los valores implicados en la idea de la dignidad humana. Todo ello ha cambiado las relaciones tradicionales entre los códigos del derecho y los códigos del poder. Ya no es el poder el que define su derecho sino el derecho que define el poder. De manera más profunda y en un cierto sentido puede decirse que el derecho del Estado de derecho es el derecho de los más débiles contra los más fuertes o poderosos, que por ser tales tienen ya una ventaja para defender su propio poder.
Quizá una manera de condensar todo lo que llevamos dicho es darle forma de silogismo a la relación derechos fundamentales, democracia y Estado de derecho:
-No hay derechos fundamentales sin Estado de derecho
-No hay democracia sin derechos fundamentales
-Por tanto, no hay democracia sin Estado de derecho.
Esta idea de democracia es ciertamente ajena a gran parte del continente latinoamericano como lo constatara con cierta amargura en una entrevista a El País de España el ex-presidente del Brasil, F.H. Cardoso, al afirmar que en América Latina “no se acepta el Estado de derecho ni siquiera la ley”; como no lo es a la historia profunda del país, en la que sigue siendo actual la sentencia de René Moreno de que en el Alto Perú colonial las cosas se hacían “conforme a ley, o fuera de la ley, o contra la ley”.
Es decir, que ya no es muy pertinente pensar en el siglo XXI la democracia simplemente en los términos clásicos de “participación”, que por sí misma bastaría para calificar a la democracia, ni de “soberanía popular”, que deben ser repensados a partir de la tríada mencionada; menos aún en términos de democracia “insurgente”, democracia “popular”, democracia “comunitaria”, democracia “callejera”, de la “otra” democracia, que son la antesala del autoritarismo más burdo.
Por ello es que la tarea institucional más importante del presente no es sólo construir el Estado de derecho como el mejor antídoto contra el despotismo y la anomia generalizada en nuestros países, sino emprender una tarea educativa de más largo aliento para cambiar las pautas de nuestro ADN histórico. Así la tríada puede hacer de fuerza de cohesión nacional, que no lo es la democracia “plurinacional”.