Luis Fernando Ortiz Daza
lufo69@yahoo.com
Las convulsiones sociales, parecen ponerse a tono con los movimientos telúricos que se suceden en el planeta, un cinturón de fuego recorre el Magreb, empezando por la tierra de los faraones y con réplicas más o menos intensas en países como Libia, Yemen, Argelia, Marruecos, Mauritania y cerca, muy cerca Irán. Nosotros teóricos de la revolución, podríamos llamar a toda esa masa informe que reclama pan y democracia, como movimientos sociales, sin un líder visible y sin organización al frente.
La guerra está servida, tozudos dictadores como Muamar al Gadafi, insisten, con baño de sangre incluido, en mantenerse en el poder, para que su delfín (hijo) cumpla con el sueño de la Revolución. El 1 de septiembre de 1969 el ala izquierdista del ejército da un golpe de estado y derroca la monarquía, aprovechando que el rey se encontraba de vacaciones en Turquía. Se instaura un Consejo Militar Revolucionario, presidido por un joven y desconocido oficial, el coronel Gadafi, que nombra un nuevo gobierno.
Hasta ahí más o menos, pero luego con el tiempo empeora, porque el poder en una sola mano o en un solo grupo se pervierte y se torna en el fantasma con el que nace combatiendo. Salvando las distancias, en Bolivia y todavía a mediano plazo, parecemos ir por el mismo camino si no tomamos en cuenta la experiencia. Cuidado con el partido único, la propaganda y la publicidad saturada de mentiras y de promesas y sobre todo cuidado con el último Jacobino, que a decir de Raúl Prada Oropeza: "El último jacobino es una figura literaria para mostrar una comedia política. Hay quien se inviste del ropaje de los jacobinos, que era el ala de izquierda de la Asamblea Legislativa francesa de 1791, para emular sus acciones, vinculadas a la democracia que patrocinaban, "Es difícil traer este concepto al presente de la revolución boliviana, al llamado proceso descolonizador, a no ser que se confunda al proceso que conduce a la fundación del Estado plurinacional comunitario y autonómico con la Revolución Francesa". (Página Siete).
El debate dentro del mismo gobierno para el cumplimiento de la Nueva Constitución Política del Estado, se encuentra entrampado, es decir no hay debate, se dice que estamos en la construcción de un Estado Plurinacional y Autonómico y lo único que vemos son las contradicciones de un estado Neoliberal, que se debate entre su subsistencia o su definitiva desaparición, cosa que a dos años de la promulgación de la CPE, no deberíamos estar discutiendo, pero, ¿qué ha pasado?
En primer lugar, los autores y depositarios del Estado Plurinacional, es decir, los pueblos indígenas, tienen representaciones solo de papel, la Asamblea Plurinacional y las Asambleas Departamentales, discriminan olímpicamente o si no que se diga, qué presidente de Asamblea es indígena, qué presidente de bancada es indígena, ninguno, están apartados de toda decisión directiva, no han sido incluidos e inclusive en una asamblea departamental se ha hecho una alianza entre el MAS y un sector de la derecha y no se los ha tomado en cuenta. En los medios tampoco se los ve, porque no tienen la venia de los sindicalistas campesinos, que no son indígenas.
En segundo lugar no se están cumpliendo las tareas de construcción y de deconstrucción del nuevo Estado, no se está cumpliendo con la Constitución, se están violando preceptos básicos de los derechos de las personas, no existe la independencia de poderes, no existe un proceso integrador del país, al más puro estilo liberal se deja hacer y se deja pasar, a no ser que seas de la oposición que hace oposición y que es perseguida judicialmente.
¿Qué está pasando?, ¿Por qué tantos teóricos se arrogan la representación y nos dicen que como nunca antes los más necesitados están siendo representados?. ¿Qué nos quieren decir las movilizaciones por alimentos?, ¿Por qué hay mucha corrupción, prebendalismo?, ¿qué pasa con la Policía y las Fuerzas Armadas, que aún no han sido reestructuradas en función del nuevo Estado?, ¿Podemos hablar de un nuevo Estado con hacinamiento en las cárceles públicas?, ¿Por qué mucho césped sintético y no tenemos pasto ni vacas?, ¿Por qué hoy se pide la desmovilización de los sectores sociales?, ¿Será que mucho joden?, ¿Nos hemos saturado de democracia?, ¿mucho referendo y elecciones?, ¿ahora es cuando?, ¿el Poder Judicial, la Contraloría del Estado, la adecuación de los Estatutos Autonómicos a la CPE y otras tareas urgentes de participación ciudadana, es mejor parar?, porque como estamos está muy bien para hacer una monarquía, sin libertad, sin igualdad ni fraternidad.
bolivia es una nación libre, independiente que jamás ha tolerado la dictadura. los intentos de establecerse de tiranos como melgarejo, bánzer, garcía meza terminaron en la derrota total de tal modo que el nuevo intento de colocar una dictadura revestida de populismo y "democracia" está también condenado a la derrota.
Vistas de página en total
jueves, 24 de febrero de 2011
"entre Gadafi y el ùltimo Jacobino" titula el autor un análisis realista de la política boliviana (De Aula Libre)
miércoles, 23 de febrero de 2011
con alfombra roja ascendió al cargo y con el puño en alto prometió cambios que no llegan sino para mal. ahora tendrá que "pedir perdón a Paraguay"...
Múltiples y diversas fueron las reacciones que generó la notable caída del Jefe de Estado en la última encuesta de febrero.
“Evo Morales está cosechando lo que sembró en su primera gestión”, “la falta de una política económica y la soberbia del Primer Mandatario”, fueron las frases más concordantes de diputados de la oposición y un ex legislador por Santa Cruz sobre la desaprobación de Morales en relación a enero del año pasado.Carlos Pablo Klinsky, ex diputado por Podemos y ex titular de la Brigada Parlamentaria Cruceña, considera que el poco incentivo a la producción y la falta de seguridad jurídica a los productores han sido las causas para el descontento de la gente porque el Gobierno pensó que no se le iba acabar la “bonanza”. “Las encuestas son la fotografía de un momento específico, Evo va seguir bajando a medida que la crisis alimentaria continúe”, afirmó Klinsky.Adrián Oliva, diputado de Convergencia Nacional, cree que diciembre marca un punto de inflexión en la gestión del presidente Evo Morales porque “ha cambiado la percepción de miles de bolivianos que tenían la idea de que el país caminaba por el camino correcto”. “El crecimiento en el precio de los carburantes ha desnudado la fragilidad del Estado y que a pesar de haber vivido cinco años de bonanza económica hoy estamos en serios problemas que tiene que ver con un modelo económico que no beneficia al país”, aseguró Oliva.
El gasolinazo y el azucarazo son las causas. “La baja popularidad del presidente Evo Morales se debe a dos cosas, el gasolinazo y el azucarazo”, esas fueron las palabras del diputado, cuando se refirió a la aprobación del presidente Morales que bajó considerablemente en el último mes.“La falta de una política económica y la soberbia del Presidente son el reflejo de lo que estamos viviendo los bolivianos”, dijo.
Masistas no confían en las encuestas. El senador oficialista, David Sánchez, consideró que las encuestas realizadas sobre la popularidad del presidente Evo Morales, no son confiables porque, a su juicio, están manipuladas por la oposición. "Estas encuestas no son confiables porque no explican exactamente la realidad de la población boliviana, tienen márgenes de errores elevadísimos con preguntas sesgadas y cerradas", argumentó Sánchez.El oficialista rechazó "las encuestas" que "tratan de causar un efecto negativo en la población, haciéndoles creer que esos datos son una realidad".La diputada Marianela Paco aseguró que ese tipo de encuestas sólo se deben ver cuando se realicen nuevas elecciones en el país.
“la popularidad del presidente está seriamente afectada, es alarmante porque en enero de 2010 tenía aceptación del 70 por ciento y a un año tiene aceptación del 32 por ciento".
NORMA PIÉROLA
DIPUTADA DE CONVERGENCIA“Las encuestan hacen bajar la popularidad del presidente evo morales por el simple hecho de la nivelación en los precios de la gasolina y el diesel. es injusto que las encuestas lo bajen por eso".Fidel Surco
SENADOR del mas“con gasolinazo y el reculazo como lo andan diciendo, por supuesto que la popularidad del presidente ha bajado luego de una medida antipopular tan terrible como la que se lanzó”.
Fabián Yasick
diputado del MSM
martes, 22 de febrero de 2011
fotografiado frente a Ben Alí ya derrotado, y Mubarak ya derrotado es lógico pensar que el próximo será Gadaffi de enorme crueldad y sangre fría
Cuentan que Muamar Mohamed Abd As-Salam Abú Minyar al Gadafi (Sirte, 1942) ya tenía miedo a volar cuando se llevó a cabo el terrible atentado terrorista de Lockerbie en 1988, con cuya autoría fue relacionado su régimen. Un avión de la compañía PanAm que se dirigía a Estados Unidos explotó en el aire y cayó sobre esa localidad escocesa. Murieron los 259 pasajeros y 11 vecinos.
El líder de la revolución libia hace todo lo posible por desplazarse por tierra, a veces durante muchas horas, a través de fronteras africanas casi inhóspitas y resguardado por una caravana de decenas de vehículos. Para dormir, nada de hoteles ni palacios, suele elegir su propia jaima (tienda tradicional de los nómadas del desierto).
En los últimos años, Europa y Estados Unidos tratan de normalizar sus relaciones con el líder libio, que insiste en que se ha apartado de la vía terrorista. Ha habido avances y acercamientos, pero las extravagancias de Muamar Gadafi siguen ahí. Quizás por eso, más que por la cercanía geográfica a Italia, tenga tanto «feeling» con Silvio Berlusconi.
No es un líder normal, claro está. Gadafi, de formación militar, llegó al poder tras encabezar la revolución en su país el 1 de septiembre de 1969, hace casi 42 años. Es el mandatario que más tiempo lleva aferrado al poder en el continente africano y en el mundo árabe, donde tanta afición hay a la poltrona.
Su «Libro Verde» (1975), en el que explica «su» islam político, es el que recoge las especificidades de la gestión del poder en Libia, donde él no tiene cargo al uso, ni de presidente ni de jefe del estado. Son los comités populares, que sustituyeron al partido único, los que a escala local, regional y nacional hacen de correa de transmisión con los ciudadanos.
Sus bandazos ideológicos han sido constantes. En 1970, se sacó de la manga su «Libro Verde» como «alternativa al capitalismo y el socialismo». En 1977, se inventó la «Yamahiriya» o «Estado de las masas». Fue varias veces acusado de proteger a terroristas y auspiciar atentados. Y se apuntó finalmente a un trasnochado panafricanismo. Aunque el único rasgo coherente de su trayectoria ha sido su aferramiento al poder y la feroz represión de la menor disidencia.
Política y negocios
Más allá de sus derivas ideológicas, Gadafi ha procurado, como otros líderes vecinos (¿Ben Alí?, ¿Mubarak?) colocar bien a los suyos. Tiene ocho hijos. Unos reparten más su interés en la política, otros en los negocios. No les va mal, claro.
El más conocido es Seif al Islam (1972), el primero de los siete hijos nacidos de su segunda esposa, quien con movimientos pendulares se sitúa ahora como heredero y, a la vez, cara amable del régimen. En realidad, pocos saben a ciencia cierta qué se cuece allí dentro. Suceder al líder de un régimen tan personalista no va a sar fácil. Lo saben los que estos días tratan de levantarse contra él siguiendo los pasos marcados por tunecinos y egipcios.
Por cierto, Mohamed Al Megrahi, el único condenado por el atentado de Lockerbie fue puesto en libertad por el Reino Unido hace año y medio porque sufre un cáncer terminal. Y porque había habido amenazas desde Trípoli. Gadafi, que había accedido a compensar a las víctimas, se apresuró a darle la bienvenida en lo que Libia vendió como una victoria del régimen mientras las miradas de incredulidad se tornaban hacia Gran Bretaña y hacia la tierra quemada en la memoria de Lockerbie. Megrahi sigue vivo.
lunes, 14 de febrero de 2011
el mayor diario de Asunción el ABC Color, desliza información sobre la carrera armamentista en que está Evo. despierta temor y recelo
Polémica abierta. El diario paraguayo ABC dice que Bolivia multiplicó varias veces su presupuesto para la defensa y la compra de armas, impulsando a su país a hacer lo mismo. Y el Ejecutivo boliviano desmiente esa versión, a través del ministro de defensa, Rubén Saavedra, quien asegura que la compra de armas no es prioritaria para el Gobierno boliviano. En su edición del viernes, dicho medio de comunicación publicó, bajo el título “Rearme de Bolivia obliga a Paraguay a comprar armas”, que “Paraguay se ve arrastrado a invertir dinero en la modernización de sus fuerzas armadas. El gobierno ‘popular’ de Evo Morales consolida su hegemonía militar en la frontera chaqueña, mientras sus voceros afirman que las denuncias son obra de la derecha paraguaya”. Al respecto, Saavedra afirmó, a través de Radio Patria Nueva, que efectivamente el país encaró el equipamiento de las Fuerzas Armadas, aunque en el rubro del transporte, por ejemplo con la compra de helicópteros. “Hay que hacer una puntualización muy clara, Bolivia no está comprando armamento, no está en nuestros planes ahora ni estará en nuestros planes inmediatos”, afirmó y explicó luego que los equipos que adquirió el Estado implican un apoyo logístico. “No tiene ningún sentido de carácter militar o bélico. Buscamos, en todo caso, mejorar internamente nuestras capacidades para atender emergencias y para luchar contra el narcotráfico y el contrabando”. Las notas sobre Bolivia —incluso con ataques al Gobierno— se han hecho rutinarias en las ediciones de ABC, en especial desde que fue implicado en la salida del país del ex prefecto de Tarija Mario Cossío, que ahora está refugiado en Paraguay. En su publicación, el medio asegura que en los anteriores cinco años, el presupuesto militar boliviano tuvo un incremento del 64 por ciento. De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, el presupuesto para el año 2011 representa el 26 por ciento del total de gastos de Bolivia. El diario paraguayo asegura que a lo largo de 2010, el presupuesto militar fue ejecutado en un 92 por ciento, lo que permitió aumentar el número de efectivos hasta alcanzar la cifra actual de 70.000 soldados. Además, afirma que “el Comando Militar del Plata, con sede en el departamento de Santa Cruz, es el más poderoso de Bolivia y está íntegramente desplegado en la frontera con Paraguay”. Continúa la publicación con que en junio próximo, Bolivia recibirá los primeros jets de combate K-8, adquiridos de China Popular, junto con fusiles de asalto y helicópteros. Este presupuesto sería el mayor asignado a algún ministerio. Al comparar cifras, dice que “el Ministerio de Hacienda de Bolivia tiene previsto invertir el ocho por ciento de su presupuesto de 2011 en salud y deportes, mientras que el Ministerio de Obras Públicas será beneficiado con el 13 por ciento. El Ministerio de Gobierno (Interior) tendrá el 24 por ciento y el Ministerio de Defensa el 26 por ciento, lo que incluirá la compra de armamento diverso. El presupuesto militar para el año 2011 es de 288 millones de dólares”. Por otra parte, ABC asevera que “Bolivia arrastra a Paraguay en la compra de armas”, y que si el Gobierno de Morales realmente fuera “popular”, no estaría dedicado a estas inversiones. El Ministro afirmó que “es una falsa información lo que estuviera comentando ABC, nosotros tenemos una buena relación diplomática con el Gobierno paraguayo. El Ministerio de Defensa de Bolivia y el de Paraguay tenemos un flujo de información muy importante”. Agregó que “bajo ningún punto de vista, Bolivia estaría empeñada en una carrera armamentista”. En su publicación, el medio paraguayo informa que el lunes 31 de enero, a las 19.30, aproximadamente, uno de los bloques del noticiero de Televisión Boliviana incluyó imágenes de una formación militar en las que soldados entonan una canción guerrera. “Uno de los estribillos, cantado a voz de cuello, expresaba: ‘Vamos a recuperar el Chaco, expulsando a nuestros enemigos, que saldrán del suelo sagrado’”. Agrega que el tratado definitivo de paz entre ambas naciones se firmó el 21 de julio de 1938, luego de una guerra de tres años, con un saldo de miles de muertos y dos países destruidos por el peso de la contienda. “Pero esos soldados, al retornar a la vida civil, quedarán con las estrofas de “‘vamos a recuperar el Chaco’”. En 2011 se comprarán 2 helicópteros El Gobierno prevé la compra de seis helicópteros para las Fuerzas Armadas, dos de los cuales llegarán esta gestión, anunció el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, a través de Radio Patria Nueva. Sin embargo, dijo, esto depende de las negociaciones que se realiza con el proveedor. “El Gobierno tomó la decisión de adquirir seis helicópteros multipropósito. Estamos todavía en negociaciones con China para poder lograr primero un acuerdo de carácter económico, financiero, que nos permita adquirir esas aeronaves en las mejores condiciones”. Agregó que, en caso de que dichas negociaciones fueran exitosas, se comprarían “al menos dos de estas aeronaves en el transcurso de 2011, y las otras cuatro, en 2012”. Estas naves, explicó, ayudarán a los militares a intervenir en rescates durante situaciones de emergencia o desastres, así como a combatir incendios o trasladar heridos, enfermos y tropas. “Estos helicópteros que pensamos adquirir son de gran capacidad, pueden volar en altura, nos permitiría atender de manera más eficiente las necesidades de la gente en el territorio”. El Ministro recordó que hace un par de años, el Gobierno adquirió los dos primeros helicópteros con el mismo fin, sin embargo, no tienen la capacidad suficiente para responder a las situaciones que se presentan. Los nuevos modelos serán multipropósito, capaces de volar a alturas superiores. Para destacar El Gobierno aclaró que entre Bolivia y Paraguay existe una buena relación diplomática e interministerial. Puntualizó en que el país no ingresó a una carrera armamentista y que este hecho no está en los planes inmediatos. La ABC comentó una reciente transmisión, por el canal estatal, en la que militares cantan sobre la recuperación del Chaco.
lunes, 7 de febrero de 2011
la bloguera cubana nos refiere "los 30 años de Mubarak" frente a los 50 de Castro que se aguantan los isleños. imitar a los egipcios y echar al tirano
La escena duró apenas unos segundos en pantalla, un destello breve que nos cinceló en la retina la imagen de miles de personas protestando en las calles de El Cairo. La situación era descrita por la engolada voz de un locutor cubano, quien sostenía que la crisis del capitalismo había hecho estallar la inconformidad en Egipto y que las diferencias sociales hundían al Gobierno.
Apenas mencionó que un ciclo de casi 30 años se estaba desmoronando en solo una semana, justo allá, en un país donde la historia se mide con números de cuatro cifras, se acuña en trozos del tamaño de milenios. La alusión entre nosotros a la prolongada estancia en el poder de Hosni Mubarak fue -como advierte el refranero popular- mencionar "la soga en casa del ahorcado", insinuar que en nuestro propio patio un autoritarismo de cinco décadas también ha excedido su fecha de caducidad. Tal vez para evitarnos esa comparación, los medios estatales se mostraron cautelosos con las noticias que llegaban desde el norte de África. Nos administran a cucharadas la narración de los sucesos, sin hacer hincapié en todos los motivos que empujan a un pueblo a poner límite al mandato personalista de un octogenario. A pesar del sigilo periodístico, otros fragmentos de lo ocurrido llegaron hasta nosotros a través de las redes alternativas de información, de las perseguidas antenas parabólicas y la escurridiza Internet.
La prudencia oficial no pudo evitar que nos sobrecogiéramos con la vista aérea de la plaza de Tahrir que vibraba al ritmo de la espontaneidad, cuando por estos lares hace muchos años que esa franqueza no se percibe en la sobria y gris plaza de la Revolución. Era inevitable que, al observar la muchedumbre manifestándose con pancartas, termináramos haciéndonos la pregunta que aquel locutor de corbata a rayas quería alejar de nuestras mentes. ¿Por qué en Cuba no ocurre algo así? Si nuestro Gobierno es de más vieja data y el colapso económico se ha convertido en elemento inseparable de nuestros días, ¿qué evita que emprendamos el camino de la protesta cívica, de la presión pacífica en las calles? Egipto ha venido a sacudirnos en nuestra mansedumbre y el arrojo de otros nos ha enfrentado con nuestra apatía, en esta nación donde el tiempo se mide en efeméride "revolucionarias", se acuña en los folios amarillos de la burocracia.
La teoría de pueblos valientes y pueblos cobardes es, en el menor de los casos, simplista. No hay una genética de la rebeldía como tampoco se puede predecir en qué momento la inconformidad alcanza su punto de ebullición. Esta isla larga y estrecha ha nutrido desde 1959 las especulaciones, las barajas de copa y espada, los tableros de Ifá y hasta los cuartetos rimados, de analistas, cartománticos, babalaos y profetas. Ante estos augurios de un futuro que no acaba de llegar, millones de cubanos han resumido su actitud cívica en un vocablo moroso: esperar.
Acarician el espejismo de la solución rápida, de acostarse un día en un Estado sin derechos y levantarse al otro en una Cuba democrática. Cuando el tiempo de aguardar se prolonga más allá de lo previsto, muchos deciden conjugar el verbo emigrar u optan por las breves y lacónicas sílabas de "callar".
Pero lanzarse a las plazas no, pues ese asfalto retinto de las avenidas pertenece -y así nos dicen desde pequeños- a los revolucionarios, a Fidel Castro y al Partido Comunista. Nos han hecho creer que protestar en público contra los despidos masivos, el alto coste de la vida o para exigir la renuncia de un Gabinete son gestas que emprenden otros, acciones que solo son posibles fuera de nuestras fronteras nacionales. Nos han quitado las calles, nuestras calles. En aras de impedir que una multitud tome las aceras y grite al unísono ¡qué se vaya el presidente, qué se vaya!, activan los mecanismos ocultos del control, los resortes del miedo. El engranaje de la vigilancia que no conoce de crisis económica ni de recortes se cierne constantemente sobre nosotros.
Ahora mismo está en vilo, ajustando sus agentes, sus autos, sus leyes, para evitar el contagio que puede venir desde el Este. Pues aunque El Cairo queda muy lejos, hay demasiadas analogías entre los cubanos y esos rostros que vimos reunidos en la marcha de un millón. Ellos gritaban contra Mubarak, pero del lado de acá de la pantalla muchos sentimos que nos emplazaban a nosotros, que nos hacían sentir avergonzados de nuestra inercia. (la foto de nuestro archivo. tres estilos autoritario. moderado y liberal: Evo, Lula y Piñera)
Yoani Sánchez es periodista cubana y autora
del blog Generación Y. En 2008 fue galardonada
con el Premio Ortega y Gasset de periodismo.
domingo, 6 de febrero de 2011
continuamos con la reproducción de los artículos de ABC color de Asunción sobre "la dictadura de Evo Morales"
SUCRE, Bolivia. El 24 de mayo de 2008 se produjeron enfrentamientos en Sucre, ante una visita de Evo Morales. El saldo fue de 20 campesinos del MAS agrupados en la plaza central, a quienes se obligó a besar la bandera de la región, al tiempo que les sacaban las ropas de la mitad para arriba. La violencia fue promovida por La Paz, al lanzar seguidores contra la ciudad.
La violencia es una alternativa para alcanzar objetivos políticos, a un costo muy elevado, pero no por ello se descarta el mecanismo del enfrentamiento para obtener rédito.
El 24 y 25 de noviembre de 2007, La Paz lanzó milicianos armados a la ciudad de Sucre; en ese momento se estudiaba la redacción de la nueva Constitución Política del Estado.
El saldo fue de tres muertos, decenas de vehículos policiales destruidos, comisarías incendiadas y la huida de la Policía Nacional de la ciudad. Antes de salir de Sucre, los efectivos policiales abrieron las puertas de la cárcel de San Roque para permitir la huida de presidiarios.
El 24 de mayo de 2008, la ciudad nuevamente fue escenario de violencia. Ese día estaba prevista la llegada de Evo Morales a Sucre, para conmemorar el aniversario del “Grito libertario” que se celebra cada 25 de mayo.
Aún con sus muertos, luego del brutal enfrentamiento promovido desde el gobierno, en noviembre de 2007, la ciudadanía se movilizó en forma espontánea para evitar el aterrizaje del avión que transportaba a Evo.
Jamill Pillco Calvimontes, dirigente universitario en ese momento, recordó que la gente se dirigió hacia el estadio deportivo, donde debía llegar Evo Morales. El sitio estaba rodeado por agentes policiales y dentro estaba un cordón de tropas del Ejército, del regimiento de infantería.
Sucre rodeada
Mientras la gente tenía los ojos puestos en el estadio local, dos grupos de campesinos rodearon los principales accesos de la ciudad, con dirección al centro de Sucre.
“Cuando nos enteramos de la presencia campesina, nos dirigimos hacia donde estaban marchando, para evitar que puedan sitiar Sucre”, agregó Jamill.
La Policía Nacional, por su parte, se retiró del estadio y dejó a los militares abandonados a su suerte, rodeados por una turba belicosa que desconocía que Evo no llegaría a la ciudad.
Juan Carlos Zambrana, dirigente campesino sucreño, agregó que “hicimos lo imposible para evitar los enfrentamientos, pero no había forma de contener a la gente. Los campesinos enviados por La Paz contaban con un fuerte apoyo de funcionarios del gobierno, quienes estaban dirigiendo a la masa contra nuestra ciudad”.
Se produjeron violentos enfrentamientos y se logró evitar el ingreso a Sucre. Un grupo de 20 campesinos del MAS, aproximadamente, fue tomado como rehén y llevados hasta la plaza principal de la ciudad.
Allí fueron obligados a besar la bandera del departamento de Chuquisaca, a besar el suelo, a arrodillarse y los despojaron de sus ropas, de la mitad para arriba.
Jamill Pillco nos exhibió grabaciones de video que muestran a hombres entregando campesinos a la turba, que luego terminaron golpeados en la plaza.
“El gobierno de Evo Morales organizó el enfrentamiento del 24 de mayo y logró el éxito político de presentar a Sucre como una ciudad racista”, dijo nuestro entrevistado.
Dirigentes procesados
Si en noviembre de 2007 el Gobierno quedó como asesino, en mayo de 2008 La Paz logró asociar a Sucre con la violencia racista.
El resultado fue el procesamiento de toda la dirigencia opositora de Chuquisaca, varios de ellos detenidos en recintos penitenciarios y otros a punto de sufrir el mismo destino.
Convocar masas campesinas para sitiar ciudades, forzando enfrentamientos para justificar una represión posterior, refleja una absoluta indiferencia hacia la vida.
Si esta es una revolución popular…
Próxima nota: Sabina Cuellar
viernes, 4 de febrero de 2011
en todos los medios se da amplia cobertura a las sensacionales declaraciones de Ignacio Villa Vargas "me dieron y me lo quitaron" refiriéndose a video
dijo que se consideraba un perseguido político del Gobierno y que por falta de garantías se veía obligado a desaparecer declarándose en la clandestinidad. Según, el otrora testigo clave del caso terrorismo sus declaraciones durante el interrogatorio del caso terrorismo estuvieron sujetas a torturas, aunque no especificó por parte de quién, ni tampoco dio detalles sobre este hecho. "Principalmente (le temo) al grupo de Santa Cruz, porque fui supuestamente yo quien declaró contra ellos, es por eso que estoy en esta situación. También me considero un perseguido del Gobierno, no me dejo ver con nadie, si no hay edicto, si no hay una orden de captura, esa inseguridad jurídica no me da a mí, no me puedo presentar voluntariamente porque no hay seguridad jurídica para nadie", afirmó. Villa Vargas, en la conversación que sostuvo con el reportero del canal televisivo en el barrio cruceño de la Pampa de la Isla, dijo que, hubo el grupo (terrorista) donde llegó a conocer al capitán Walter Andrade. "No tengo amistad con él, ni sabía su nombre", afirmó. Sobre el dinero que habría recibido según muestra un polémico video, Villa Vargas, dijo "seguramente ellos lo hicieron (el video) para demostrar que me habían dado pero no me dieron", dijo a la red televisiva, añadiendo que no se acordaba de quién había participado de la entrega porque, esos días, estaba muy enfermo, pero dijo que eran "custodios del Gobierno". Sobre las personas que fueron imputadas en el caso terrorismo, "El Viejo", negó que los haya acusado y remitiéndose a su declaración sostiene que no hay nada que vaya en contra de esas personas, muchas de ellas fuera del país y otras que guardan detención preventiva en la cárcel de San Pedro. "Si no tuvieran nada que ver, nadie se haya ido. En mi caso me fui porque no tengo nada, no hecho daño, a quién he hecho daño", dijo al sostener su temor a los dos lados. Por esas circunstancias dijo que, "tendré que desaparecer hasta que no haya seguridad de los cruceños como de la otra parte". Canales de la televisión filmaron a Ignacio Villa Vargas "El Viejo" saliendo de un alojamiento en la ciudad de Santa Cruz, donde se registró con el nombre de José Vargas, una de sus identidades que le sirven para mantenerse oculto. Comentado su nombre en las últimas semanas, Villa Vargas fue visto en un video en el que un supuesto agente del Gobierno le entrega en dos partidas 31.500 dólares para su huida. El caso ha implicado a un ex funcionario del Ministerio de Gobierno y del Defensor del Pueblo, Carlos Núñez del Prado, el primer implicado en las investigaciones judiciales del caso que secunda al descubierto el 16 de abril de 2009, cuando se decantó la banda de Rózsa Flores y sus aprestos separatistas en el país. REACCIONES Conocida la información sobre las declaraciones de "El Viejo", el jefe de la bancada de PPB-Convergencia Nacional, Bernard Gutiérrez, lamentó que el "testigo clave" se declare un perseguido y fuera embaucado en la entrega de los 31.500 dólares. "Voy a insistir en la tortura física que hace referencia. Creo que ahora le toca explicar al Gobierno qué está haciendo y cuáles son esos elementos para perseguir a la gente y llevar adelante la investigación en el caso Rózsa", dijo. Por su parte, el vocero de la Presidencia Iván Canelas, dio crédito a las declaraciones de "El Viejo" en Santa Cruz y dijo que estas declaraciones son "una clara confirmación sobre la existencia del supuesto grupo terrorista en Santa Cruz". Asimismo el vocero de Gobierno interpretó que el "vídeo soborno" fue un "montaje" y que debe ser investigado, al igual que la posible tortura a la que habría sido sometido. "Este señor es sólo un acusado más, y tendrá que responder, si la justicia lo convoca a las acusaciones que tiene en su contra (…) Como hay que investigar que fue torturado. Esto hay que investigar profundamente para establecer las responsabilidades de quiénes lo torturaron y quiénes hicieron la violación al derecho de las personas", declaró. Según la televisiva "Cadena A" se comunicó vía telefónica con Ignacio Villa Vargas y pidió un monto de dinero para que pueda brindar declaraciones sobre este caso a este medio televisivo.
miércoles, 2 de febrero de 2011
con gran firmeza y tino El Deber explaya "Por un mundo sin dictadores" acerca del momento actual
El mundo ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Países históricamente subdesarrollados han conseguido superar problemas de pobreza y atraso. Naciones de Europa del Este, la ex Unión Soviética, de América Latina y Asia han emergido como verdaderos fenómenos económicos y algunas de ellas ya se erigen como grandes potencias, tal como sucede con Brasil, Singapur, Corea, Chile, Polonia, Ucrania, entre muchas otras. Casos como el de Perú, Vietnam, Costa Rica, Estonia, etc., son pruebas de que el rezago no es una condena de por vida y tampoco constituye un designio histórico imposible de revertir. Hoy sobran los ejemplos de países que han optado por ser ricos, mientras que otros se encuentran entrampados en el subdesarrollo por culpa de visiones culturales erradas, de procesos políticos retrógrados y porque todavía persisten en el mundo numerosos regímenes autocráticos que mantienen a sus pueblos sumidos en la pobreza, la corrupción y el abuso de poder. El auge de los precios de las materias primas ha sido, sin duda alguna, uno de los impulsores del progreso de muchos países que de a poco abandonan los últimos lugares de los rankings sociales. En otros, en cambio, este periodo de bonanza ha beneficiado apenas a unos cuántos, a las élites que desde hace décadas se mantienen en el poder o a los procesos populistas que engullen grandes cantidades de recursos, sin el consiguiente efecto sobre la calidad de vida de las grandes mayorías. En estos países no se han resuelto los problemas básicos de la supervivencia y la ausencia de libertad y la violación a los derechos humanos agravan el cuadro de opresión. El hastío frente a autocracias que llevan hasta tres décadas en el poder, la sensación de fracaso y frustración han sido el común denominador de la cólera popular que se ha desatado en Túnez a mediados de enero y que se propagado por el norte de África y una vasta región del mundo árabe. En Egipto, Mauritania, Yemen, Jordania, y Argelia se ha desatado la ira de la gente exigiendo cambios, protestando por el desempleo, la pobreza y la corrupción, problemas que se han mantenido ocultos gracias a sanguinarios esquemas de represión. Se teme que en las próximas semanas, esos mismos estallidos sociales, con decenas de casos de inmolación que reflejan el alto nivel de desesperación, puedan extenderse hacia Libia y Sudán, donde los caudillos populistas han usado el islamismo radical para enfrentar a la gente con los enemigos externos y alejarlos así de los problemas concretos. Los estallidos que se viven hoy en aquellas regiones no pueden desvincularse de lo ocurrido el 2009 en Irán, donde multitudes hastiadas del fraude y el abuso, desafiaron a las fuerzas del tiránico Mahmund Ahmadineyad. Tampoco es un fenómeno aislado lo de Cuba y sus presos políticos mantenidos en las sombras de cárceles medievales o la presión mundial hacia China que se ha incrementado en los últimos meses. El régimen de Silvio Berlusconi, en Italia, se encuentra en la cuerda floja porque los italianos ya no aguantan más su pose y actitudes de dictadorzuelo de república bananera, mientras que en América Latina se deteriora aceleradamente la imagen de líderes que desprecian la democracia. La gente ya no los tolera y parece estar convencida que la libertad y el estado de derecho son ingredientes imprescindibles para la prosperidad.
El hastío frente a autocracias que llevan décadas en el poder, la sensación de fracaso y frustración fueron el común denominador de la cólera popular que se ha desatado en Túnez y que se propagado por el norte de África y el mundo árabe donde se ha desatado la ira protestando por el desempleo, la pobreza y la corrupción.