Vistas de página en total

lunes, 31 de enero de 2011

un equipo de periodistas paraguayos llegó a Bolivia para "mirar la situación" y descubrir que es ya una dictadura (ABC.color)

LA PAZ, Bolivia. El 18 de diciembre de 2005, Evo Morales fue elegido presidente de la República de Bolivia; en ese momento era titular de la Federación de Cocaleros del Chapare. El 22 de enero de 2006 asume el cargo, pero sorpresivamente es presentado al mundo como el primer indígena en ocupar la presidencia del país.

Evo Morales Ayma no es indígena, es mestizo. Nació en el departamento de Oruro y luego vivió en la región del Chapare, Cochabamba. Aquí alcanzó notoriedad liderando la federación de cocaleros; su lucha tenía como objetivo evitar la destrucción de las plantaciones de la hoja.

Se presentó a la opinión pública internacional una farsa: un indígena como presidente de la nación más pobre de Sudamérica. Se llegó al colmo de entronizarlo como máximo sacerdote de la nación aimara.

Evo Morales, en un acto trasmitido a nivel mundial por las cadenas televisivas, recibió los distintivos que corresponden al sumo sacerdote aimara. Resumió en su persona la totalidad del poder en Bolivia.

Sin embargo, el acto resultó una parodia: Amauta Mejillones, que lo cubrió con el manto sagrado de los aimara, resultó ser un estafador y al cabo de unos meses fue detenido por la Policía Nacional por narcotráfico. Tenía en su poder 800 kilos de cocaína líquida.

Construcción de una imagen

“La imagen de Evo Morales se construyó en función a intereses políticos. En el escenario internacional es impresentable como cocalero. Entonces inventan la historia de sumo sacerdote aimara y su condición de indígena”, fue el comentario de Jimena Costa, prestigiosa analista política.

La construcción de una imagen se convirtió en una constante: es el “mejor padre” de Bolivia. Por eso la Renta Dignidad, que es una contribución monetaria del Estado para las familias de escasos recursos.

La realidad de Evo Morales es otra: es padre de varios hijos y hasta ahora solo una mujer logró sacarle la prestación de alimentos, mediante orden judicial. El proceso tuvo lugar antes de que ocupe el Poder Ejecutivo.

María Alejandra Prado, diputada nacional, sostiene que “asesores de España y Francia tienen una fuerte presencia en el Poder Ejecutivo. Esto explica todo el diseño de marketing en torno a Evo Morales. El problema es la contradicción entre el Evo que gobierna Bolivia y el Evo que participa de campañas de medioambiente, con la historia de la Pachamama”.

El Evo que gobierna

¿Cuál es la imagen que corresponde al Evo Morales que gobierna Bolivia? ¿Un demócrata preocupado por refundar Bolivia sobre la base de la justicia? ¿Un hombre autoritario que conduce a su país hacia una nueva dictadura?

“Conozco muy bien a Evo Morales: no va a permitir la existencia de un liderazgo político que pueda poner en peligro su poder. Basta con decir que hasta hoy día sigue siendo presidente de la Federación de Cocaleros del Chapare”, dijo René Joaquino, alcalde de Potosí, suspendido en el cargo por proceso judicial.

René Joaquino es hijo de madre quechua; fue compañero de Evo Morales en la coordinación nacional indígena-campesina. Evo era representante del sector campesino del Chapare.

Dictadura en Bolivia

En la cárcel de San Pedro (irónico el nombre, por cierto) están detenidos 22 ciudadanos que se declaran presos políticos del Estado boliviano. El más notorio es Leopoldo Fernández, acusado de genocidio, quién lleva 2 años 8 meses sin ser juzgado.

Cada una de las historias escuchadas en la cárcel coinciden con las entrevistas que realizamos a políticos bajo proceso judicial, que están en espera de ser enviados a la cárcel.

La justicia se convirtió en la herramienta para imponer una dictadura. Yamil Pilco, dirigente universitario de Sucre, sostiene: “Bolivia vive bajo un terrorismo jurídico. La oposición no tiene forma de defenderse. Nos ahogan con procesos hasta anularnos”.

El Abog. Carlos Cordero, de La Paz, asegura que en Bolivia “no existe el Estado de derecho. Las leyes se utilizan para desarticular a la oposición y los fiscales son los encargados de perseguir a todo ciudadano que tenga un pensamiento diferente”.

Evo Morales no utiliza botas militares para aplastar la disidencia: basta con utilizar la “justicia” para descabezar a la oposición. La ley se convirtió en la herramienta para imponer una dictadura en Bolivia.

Chantaje fiscal para acusar a dirigentes de la oposición

Luego de dos intentos logramos ingresar al penal de San Pedro, ubicado en las inmediaciones de la Plaza de los Estudiantes, sector residencial de La Paz.

La cárcel ocupa una manzana y no difiere de otros recintos penitenciarios de nuestra región: hacinamiento, bajo porcentaje de condenados y corrupción.

Pudimos burlar la vigilancia de los agentes de la Policía Nacional e introducir una pequeña cámara fotográfica. Dentro de San Pedro se encuentran 22 ciudadanos que se declaran presos políticos del régimen de Evo Morales.

Aunque el Código de Procedimientos Penales de Bolivia establece que los jueces naturales deben pertenecer a la región donde supuestamente se cometieron los delitos, la realidad es otra.

En San Pedro se encuentran 11 procesados de Santa Cruz, 7 de Pando, 2 de El Beni y 2 de Tarija, todos ellos bajo diversas imputaciones abiertas por el Ministerio Público relacionadas al cumplimiento del deber del funcionario público.

El incumplimiento de deberes es la acusación más común contra los disidentes y basta la imputación para ser separado del cargo o bien remitido a la penitenciaría.

Y van pasandolos años...

Felipe Moza era presidente del Comité Cívico de Villa Montes cuando fue detenido en el año 2008 bajo la acusación de terrorismo, junto con otros cinco compueblanos. Cinco ya salieron en libertad, pero él lleva 2 años 8 meses en San Pedro, con una sola audiencia judicial hasta el momento. Es opositor.

El caso de Leopoldo Fernández es emblemático: siendo gobernador del departamento de Pando, frontera con Brasil, fue detenido bajo la acusación de genocidio. Nunca fue presentado ante un juez.

En Asunción, la ministra anticorrupción Nardy Suxo aseguró en una reunión de prensa, realizada en la Embajada de Bolivia, que “Leopoldo Fernández está preso por las chicanerías judiciales que está realizando. El gobierno de Evo Morales quiere llevar el caso a proceso para que se conozca la verdad”.

Si es cierto lo que dijo la ministra Suxo, el caso de Leopoldo Fernández es realmente inédito: las chicanas se plantean para no ir a la cárcel, no estando dentro.

“Yo exijo un juicio. Primero, para demostrar mi inocencia, y segundo, para demostrar la responsabilidad del Gobierno en la matanza de campesinos, para forzar la imposición del estado de sitio”, aseguró don Leopoldo.

En busca de soplones

Una técnica muy simple pero sumamente eficaz es plantear una acusación contra inocentes y luego forzar arreglos a cambio de declaraciones. Felipe Moza, de Villa Montes, sigue en prisión porque se negó a convertirse en testigo de la fiscalía en una investigación contra Mario Cossío, actualmente refugiado en el Paraguay.

Lo mismo se puede decir del dirigente universitario Yamil Pilco, incluido en una investigación fiscal que también afecta al economista Jaime Barrón, ex rector de la Universidad “San Francisco Javier”, de Sucre.

Pilco vive con la posibilidad de ser remitido a San Pedro: “No pueden matarnos, entonces buscan callarnos. Nos ahogan con procesos y los fiscales nos chantajean para prestar testimonio falso. Yo no me voy a prestar, tengo dignidad”.

PROXIMA NOTA: Vivir en Bolivia

sábado, 29 de enero de 2011

Manfredo Kempff se refiere de nuevo "a la diplomacia que parece chacota" los tumbos que da el Canciller y la desastroza política internacional con Evo


Habría que empezar esta notita diciéndole al canciller Choquehuanca como una reflexión sincera que leer periódicos no embrutece, que lo embrutecedor es masticar coca todo el día. Informarse a través de los medios, ilustra, no idiotiza, si se sabe seleccionar, interpretar y entender la información; pero claro que alguien sometido a la acción de alcaloides es incapaz de entender mucho. Y un grupo social en esas condiciones está destinado a naufragar en sus empeños de grandeza. Otorgarle la responsabilidad de gobernar es suicida.

Movilizar a todo un país por el “acullico” reclamando tradiciones ancestrales y efectos saludables en la coca no es más que un signo de atraso mental. Pero cada uno tiene la libertad de hacerlo y no somos quienes para tratar de evitarlo. Ahora, eso de que la mitad de Bolivia o más marche ovejunamente obedeciendo a la batuta del Gobierno, exigiendo la despenalización de la hoja de coca, sin pensar en que más urgente es producir alimentos para que los bolivianos no perezcamos de hambre, es demencial.

Existe medio país – el oriente y algunos valles – que está empeñando su esfuerzo, desde siempre, en producir azúcar, maíz, soya, arroz, papas, carne, verduras, frutas; y otra parte de la nación, que, curiosamente, lo único que quiere es producir coca y despenalizarla ante las Naciones Unidas para aumentar su producción, aunque sabemos que la meta no es más coca para “pijchar”, sino destinarla al negocio ilícito, para “vivir bien”.

Este gobierno es atrabiliario y abusivo con los productores de alimentos a quienes sanciona internamente y obstruye en sus exportaciones. Se distingue por la mano dura con la producción agropecuaria y la mano abierta con el incremento de las plantaciones de cocales. ¿Así queremos crecer al ritmo de nuestros vecinos? ¿Es racional todo esto? ¿No es disparatado que se premie y se aliente a los sospechosos cocaleros y se sancione a los productores del oriente?

Con esa política errática y peligrosa estamos camino de importar alimentos a corto plazo, porque el “acullico” no nos va a nutrir y a algunos nos va a producir arcadas y diarrea por falta de costumbre. ¿Y entonces vamos a importar alimentos con los excedentes que deje la coca? ¡Qué chiste tan cruel! ¡Casi como el de S.E. con la cuestión de Atacama! Lo más probable será, entonces, que volvamos a recurrir a la caridad internacional como a mediados del siglo pasado. Hacia allí camina imparable el Estado Plurinacional si continúa entregado a la demagogia y la chacota. Y si continúa con su hostilidad hacia los empresarios cruceños, a quienes no hace otra cosa que engañar y mentirles ahora que los tiene contra las cuerdas.

¿Así que una parte del país tiene la obligación de producir alimentos en medio de trabas como pobres siervos de la gleba y la otra, la andino-centrista, soberbia y encumbrada en el poder, de sembrar coca? El Estado Plurinacional no abre mercados para la producción agropecuaria nacional, por el contrario, los cierra. Adiós tratados de libre comercio y políticas de integración económica. Pero, sin embargo, dedica todo su esfuerzo diplomático en modificar la Convención de NNUU de 1961, para que se reconozca el derecho a los bolivianos de masticar coca y por supuesto, para, en un segundo paso, poder comercializarla a su gusto.

Pero, a propósito de la masticación de la coca, ¿acaso en Bolivia se obedece la Convención de NNUU de 1961 aunque la prohíbe? ¿Acaso la ley 1008 no permite la siembra de 12 mil hectáreas de coca destinadas al “acullico” y a las humaredas paganas? ¿No vemos dientes verdes por todas partes? ¿Qué más se quiere hacer? Lo que se desea es manga ancha para convertir al Estado Plurinacional en centro cocalero universal al haberse frustrado su anhelo de convertirse en centro de distribución energética en el subcontinente.

Bolivia camina de tumbo en tumbo en su política exterior, nada más que por chacotera. Prácticamente dimos fin con la Comunidad Andina y quedamos solos; fracasamos estrepitosamente, por goleada, en la Cumbre de Cancún y quedamos huérfanos; parece que el desencanto con la cuestión marítima con Chile va a ser demoledor; y ahora, si EEUU veta cualquier intento “plurinacional” respecto de la coca en NNUU, sería como la fresa sobre el merengue.

Al canciller Choquehuanca se lo conoce como a una persona prudente, leal, bien intencionada, hasta esforzada en aprender temas que no había visto en su vida. Pero, ¿qué puede hacer ante la labia ligera y descomedida de S.E.? ¿Qué puede hacer Choquehuanca para que se detenga la chacota si él mismo tiene que salir a aclarar las bromas de su Presidente? ¿Y qué puede hacer si la chacota diplomática la maneja, bajo cuerdas, desde Nueva York, el embajador Pablo Solón? Porque a Solón se lo recordará como al diplomático del desacierto; el improvisado del fracaso, que provocó lo único que se debe evitar en este oficio: quedarse solo.

miércoles, 26 de enero de 2011

cierto que Karen Arauz no fue la única en padecer de VERTIGO al tratar de seguir la tormenta de cifras tan mal expuestas, con Evo q/no aprendió a leér

Años atrás fui diagnosticada con Vértigo Posicional Paroxístico benigno y pasajero por stress post-traumático. Nunca más me molestó -hasta coincidentemente- el día 23.

Con convicción y pensamiento positivo, tomé la decisión -despojada de toda subjetividad- de escuchar concienzudamente el mensaje-informe de SE. Me costó no distraerme por la masiva marcha de comunidades de todo el país, escoltadas por los Gobernadores oficialistas. Estuve pensando si los escasos cuatrocientos mil bolivianos presupuestados por el Ministerio de Culturas, habrá alcanzado aunque sea para transportar y proveerles de algún alimento a los llegados de todos los rincones de nuestro vasto territorio. Aparte de militantes y dirigentes masistas, llegaron cientos de grupos y conjuntos de música autóctona portando flamantes banderas y estrenando vestimenta. Fue un deleite para los turistas por la inesperada oportunidad de presenciar un espectáculo de una grandiosidad pocas veces visto, incluso para nosotros los bolivianos.

Mientras esperaba la sesión de la Asamblea, conjeturaba cómo se las arreglarían para cubrir los costos del espectáculo vespertino. Sólo el escenario montado en la Plaza Villarroel, era digno de asombro por el sonido, luces, pantallas gigantes y fuegos artificiales que dejaban en claro la gran bonanza por la que atravesamos. La profusión de bebidas alcohólicas le puso a la noche alegría extra. Nada tuvo que envidiar a un concierto de los Rolling Stones en Londres celebrando el cumpleaños de su Majestad la Reina. La administración pública en pleno colmaba la plaza con horas de anticipación. Semejante apoteósico festival con la gigante Diablada Urus incluida, estaba acorde con los logros que seguramente develaría el Presidente del Estado inaugurando su sexto año de gobierno.

Observé festivos a los Ministros, varios de los cuales tomarían otros rumbos, siempre claro que -al decir del Presidente- gobierne obedeciendo al pueblo. Me equivoqué. Solo cambió a tres con instrucción de no enfermarse y que pongan a su familia en el congelador.

Con la intervención del Vicepresidente tuve una sensación de vahído atribuible seguramente al esfuerzo de mantener mi mente abierta. Su remilgado manejo del lenguaje se dirigió hacia una especie de realismo mágico, acercándose más de lo que él mismo desea, a un Estado aparente.

Cuando transcurría la primera hora del informe de SE, mis problemas de equilibrio espacial se empezaron a manifestar inequívocamente. Danza de cifras divididas en dos fases, la primera catastrófica del 2000 al 2005, y la segunda, la de los logros históricos, del 2005 al 2010. La lectura de tan abultados números, confundirían al mismísimo Arquímedes por lo que debieron ponerlos como gentileza a SE, en letras. Tratar de seguir el discurso con lo proyectado en el Power Point, ya era mucho exigirnos a él y a mí.

Siempre con pensamiento positivo, me encandilaron los planes de grandes carreteras, trenes, aeropuertos internacionales, subterráneos, puentes, plantas hidroeléctricas, exploración de múltiples pozos, industrias petroquímicas, producción de litio para el orbe entero y hasta plantas de leche. Increíbles las magnánimas ofertas de campaña a cinco años de gestión. Pensé en la alegría que sentirán los cientos que caminan a las cuatro de la mañana por un puñado de azúcar. En subte la cosa cambiará.

No era ocasión para referirse a lo cotidiano, la canasta familiar, bolsillos y angustias pequeñas.

Las horas parecieron minutos. De lo bueno, breve. La lucha contra el narcotráfico, soberanamente nacionalizada, es un éxito. La droga boliviana que por toneladas se acaba de encontrar en Hong Kong, ha sido con seguridad un mínimo descuido que bien se puede pasar por alto.

Me encantó lo de Atacama. No entiendo la inmediata reacción tan falta del sentido del humor de Piñera. Lo dicho, en solemne ocasión y agencias de noticias internacionales atentas, es perfectamente admisible.

La revelación que los malévolos empresarios han preferido exportar a precio de gallina muerta con tal de fastidiarlo a él, me pareció terrible. Menos mal que pidió se acaben las broncas. Le faltó decirnos quién es el gran camorrero. Porque él, propuso alianzas estratégicas con los productores. Como ésta para mi fue la mejor parte, ojalá nadie lo provoque así esa alianza se materializa y no como ya pasó con varios intentos anteriores.

La magia de la televisión permitía ojear de rato en rato a la audiencia en la Plaza Murillo. Con qué atención y grado de comprensión seguían a SE. El sonido de los pututus a modo de aplauso le daba a todo el entorno un aire misterioso. En algunos canales privados, conocidos analistas no lograban disimular su confusión. Es que era mucha cosa. Hay que ser más que inteligente para digerir la cantidad de información, meridianamente ilustrada y perfectamente hilada.

Tengo la vaga sensación que faltó un poco más de mensaje político. Las cifras podrían haberse publicado en los medios escritos y los técnicos del Gobierno, podían haber pasado semanas enteras en su canal explicándoselas a la población. Sin embargo, me pareció que el Presidente está tan carismático y tan enfocado como siempre.

Mi vértigo posicional paroxístico benigno, reinaugurado al mismo tiempo que el año sexto de este Gobierno, me tiene tan mareada, que me dolió mucho no poder festejar acorde a las circunstancias y a mi buena onda.

[Image]Karen Arauze-mail: eldia@edadsa.com.bo

domingo, 23 de enero de 2011

quién le dió los dólares. de dónde provienen. porqué "el viejo" debía desaparecer? son preguntas reales y no quién entregó a la prensa...La Prensa. LP


Nadie a quien le asista la más elemental sensatez se puede oponer a que el denominado “video–soborno”, que remueve desde sus cimientos el bullado caso Rózsa sobre supuestos aprontes “terroristas” en el país, sea objeto de una severa e imparcial investigación. Inicialmente, las pesquisas deben confirmar lo que a juzgar por todos los indicios ya se sabe: las imágenes y el audio de la grabación, como sugieren inquietas algunas autoridades del Gobierno. Cabe hacer notar que, hasta el momento, algunas circunstancias corren a favor de lo primero. Sin duda alguna que la más importante sea la actitud asumida por quien, aparentemente, comandaba el operativo de silenciar con cohecho al denominado “testigo clave” del caso Rózsa e inducirlo a abandonar el país. Renunció al cargo que desempeñaba en la Defensoría del Pueblo, casi inmediatamente después de estallar el escándalo que promoviera la difusión del video. Este alejamiento voluntario equivale a una confesión explícita. De no ser cierto el diálogo con “el Viejo” dentro del vehículo en el que se lo trasladó hasta el límite fronterizo con Argentina, con toda seguridad que, en vez de dimitir, estaría aferrado al cargo, alegando su inocencia total y de ser utilizado como blanco principal de un fraude que apunta a objetivos políticos bien específicos. Sobre tal persona caen igualmente indicios más o menos firmes de que realmente estuvo vinculado a operaciones gubernamentales contra la oposición regional cruceña y uno de cuyos principales puntales, según muchos analistas, fue la presunta banda terrorista. Se conocen ya sus indirectos vínculos familiares con el entonces ministro de Gobierno, Alfredo Rada, quien lo incorporó a las planillas de esa Secretaría de Estado. Es así que el ahora desaparecido Carlos Núñez del Prado se convierte en el testigo clave del caso. Tras acreditarse la autenticidad del video, asunto que de modo alguno debe confiarse a la Policía, que no ofrece garantías de imparcialidad alguna, sino a expertos de un organismo internacional que resuelvan la cuestión, aquél debiera ser el primero en aparecer en un interrogatorio. Se ignora dónde se halla “el Viejo” Villa. No es hazaña imposible, sin embargo, dar con su paradero. Para esto existe una Interpol capaz de resolver en poco tiempo el misterio. Una vez ubicado, por cualquier vía, sin duda que Villa no se resistirá a confesar el porqué y para qué recibió los más de 30.000 dólares. Y no sólo esto, sino también aclarar su papel real dentro del tramado que siguió al tiroteo en el hotel Las Américas. Pero el controvertido fiscal Marcelo Soza asignado al caso, al parecer, está más interesado en que quienes difundieron el video, y no Núñez del Prado o Villa, sean los primeros en ser interrogados. Ignora que sigue vigente una Ley de Imprenta que establece el principio de reserva de la fuente de una información. Consecuentemente, a esos periodistas no se les puede “encañonar” con interrogatorios o procesos para obligarles a revelar quién les proporcionó el “video-soborno”. Si hace esto, el fiscal incurre en una figura delictiva. Investigar el caso y no amedrentar a la prensa, como sucede. Es lo que el Gobierno nacional debiera hacer, si realmente le interesa llegar a desentrañar la verdad en el caso Rózsa.

viernes, 21 de enero de 2011

es que son éstos incorruptibles? o el mito de una honestidad que no aparece. Manfredo Kempp


Ahora que Brasil y Paraguay han otorgado refugio a cuatro perseguidos políticos, el Gobierno y sus peones del MAS no deberían protestar contra esas naciones amigas, ni enviar intrusos a tratar de reclamar contra quienes huyen, ni estigmatizar países como fue con EEUU y Perú, sino, por el contrario, alegrarse, aplaudir, porque en un mes, medio año, o un año más, pueden ser ellos los máximos beneficiarios del refugio o del asilo.

Convengamos con que en Bolivia nada es eternamente duradero, aunque quienes están en el poder siempre piensan que nadie los va a echar. Sin embargo, ya lo hemos visto, no hacen falta ni botas ni tanques para que, en plena democracia a la usanza nuestra, saquen de la oreja a mandatarios constitucionales y no pase nada. En este proceso democrático de casi tres décadas, han sido derrocados u obligados a renunciar tres presidentes: Siles Suazo, Sánchez de Lozada y Mesa. Se los echó nomás. Y dos – Vaca Díez y Cossío – no asumieron la presidencia porque no le dio la gana al mandatario que se iba, Mesa. ¿Esa democracia es la que festejamos con algarabía cada 10 de octubre?

¿Qué le garantiza a S.E. que pueda perdurar en el Palacio el tiempo que quiera? Claro que deber ser bellísimo quedarse para siempre en el mando, viajando en el Falcon y con perspectivas de tripular el satélite chino. ¿Pero quién lo avala? ¿Las Fuerzas Armadas? ¿Los movimientos sociales? ¡Las pinzas! Las Fuerzas Armadas y los movimientos sociales apoyarán al próximo presidente con el mismo fervor y devoción conque apoyaron a S.E. hace algún tiempo atrás.

Entonces, que los masistas no se indignen por el refugio que están dando a los opositores las naciones vecinas o de más allá. Sean un poco más inteligentes y piensen en su propio pellejo. Porque hasta que un próximo gobierno desbarate todos los disparates jurídico-constitucionales que ha creado el Estado Plurinacional pasará un tiempo, y, entre tanto, los masistas serán juzgados por sus propias leyes. Es decir que se freirán en su propio aceite. Ya veremos a los incorruptibles huir como conejos ante sendas acusaciones de corrupción, porque, ¡vaya que hay pillos en este Gobierno andino-centrista!

Los masistas, vivos como ardillas, encontraron la fórmula para aniquilar a sus adversarios sin mostrar hacia el exterior su cara fea. Le dejaron la parte más vil de la represión a la Justicia. Entonces, todo enemigo, todo contestatario, no tiene por qué ser detenido por los organismos policiacos, sino que se los acusa de antiguas irregularidades, de presuntas malversaciones en el pasado, y se los entrega a tribunales obedientes, como antes a los cristianos a las fieras del circo. El Ejecutivo no se ensucia las manos. ¿No es una idea canalla pero brillante? ¿Qué mejor que tener a todos los opositores como corderos en el brete del matadero, zurrados de miedo?

Si se reclama al Gobierno por alguien que está detenido abusivamente, la respuesta es sensata, hasta civilizada: “la Justicia ha determinado su apresamiento”. ¡Cuando todos en Bolivia sabemos que el aparato judicial está designado a dedo por el Gobierno! Sean interinos o no. Contralor, Fiscal General, fiscales, jueces, todos o casi todos han sido puestos a dedo en sus cargos para reprimir antes que para hacer justicia.

Eso de la incorruptibilidad del MAS causa risa, de verdad. Basta con verles la carita de pillastres a los desconocidos que aparecen como fiscales. No sólo han dejado de lado la formalidad de la corbata que vaya y pase en estas épocas revolucionarias; pero ni siquiera la de ponerse una camisa decente; de darse una afeitadita; un corte de pelo. Se presentan en camiseta, con lamparones de sudor y salteñas, desaliñados, gritones, y claro, con esas fachas y actitudes, hasta las cholitas les lanzan patadas en la entrepierna creyendo que son pandilleros que van a asaltarles sus pulperías. A eso hemos llegado con nuestros jurisconsultos del “cambio”.

Los incorruptibles van a ser perseguidos por corruptos. Será una ironía pero que se vayan preparando para rendir cuentas. En esta notita no vamos a elaborar una relación de las barbaridades que se denuncian diariamente. Cosas de hoy, no de hace diez o veinte o treinta años atrás. A los masistas, a los del MAS, se los ha sorprendido con las manos en la masa, valga la redundancia. Y ahí aparecerán a la vista las erogaciones para sobornos y chantajes, los gastos irracionales en aviones de placer y de guerra, las locuras satelitales, los tramposos cheques venezolanos, los sucios catos, y los desconsiderados negociados de toda índole. ¿Y los gastos reservados? ¡Claro que se sabrá de dónde sale tanto dinero para tirar en lealtades, propaganda, concentraciones y traslado de multitudes!

Ahora, además, cuando empiezan a reventar los escándalos que apestan, no sólo se cita a declarar a los opositores, sino también a los periodistas, lo que es una amenaza. A la nomenclatura masista nunca le ha gustado la prensa que pregunta. A S.E. no le gustan las preguntas; le gusta hablar. El MAS amó siempre a la prensa dócil, festiva, complaciente, útil. Y se benefició de su utilidad. Hoy tampoco tiene eso y sus signos vitales comienzan a caer en picada.


lunes, 17 de enero de 2011

se divide. se fractura. se atomiza con todas las metidas de pata. claro "no hay mal que dure 100 años, nos referimos al MAS

Carlos Hugo Laruta
chlaruta@hotmail.com

Cuando el Gobierno del MAS aprobaba el Decreto del gasolinazo, me encontraba en el campo. Compartía con hermanos productores rurales en un evento deportivo en una Central Agraria yungueña.

A pesar de la alegría existente, los comunarios estaban muy molestos. No habían llegado desde La Paz sus familiares pues el pasaje terrestre había doblado su precio (de 30 a 60 Bs) y era casi imposible que los hijos, los nietos, los hermanos y hermanas pudiesen llegar a visitarles. En el mercado negro regional la gasolina se vendía entre 10 y 11 Bs. el litro, las tiendas se habían cerrado y se vendían sólo 3 panes por 2 Bs. El golpe del gasolinazo MASista había sido durísimo.

Y junto a los aplausos por los goles o las mejores jugadas, los dirigentes de los sindicatos agrarios de comunidad, de las subcentrales cantonales y de las centrales municipales, que actuaban con autonomía respecto del MAS, ya se ponían de acuerdo sobre el bloqueo de caminos que se alistaba hasta que Evo abrogue su Decreto. Ya se pensaba en los turnos para salir al bloqueo de caminos y marchar hacia La Paz.

Pero era notorio que los otros dirigentes agrarios, los provinciales y departamentales, cooptados por el MAS, se habían callado en 7 idiomas o se escondían para evitar la furia de sus representados ¿o estaban ya soñando con los casi 100 millones dólares que la CSUTCB había recibido de Evo para proyectos productivos “visibles” en el área rural?.

Y aparecía clara una ruptura. Desde abril y mayo de 2010, el bloque social MASista sufrió fisuras en su apoyo ciudadano en La Paz y el Alto donde la oposición logró importante votación para Gobernadores y Alcaldes. También sufrió fisuras con sectores sociales como los maestros y los fabriles de La Paz. Otra fisura fue la pugna con los indígenas de la CIDOB, la CPILAP y el CONAMAQ por los recursos naturales. El bloque victorioso de 2008 que obtuvo más del 67 % de respaldo electoral, había llegado a su tope máximo y comenzaba su bajada.

Pero faltaba la fisura final que llegó con el gasolinazo. La estructura de dirigentes MASistas de varias organizaciones sociales urbanas (COB, COR, FEJUVE) y rurales (CSUTCB, FDTC-LP, Colonizadores, etc.) de nivel nacional, departamental e incluso provincial, quedó en off side frente a sus bases. Esos dirigentes olvidaron que son sociedad civil y que deben defender los derechos de sus afiliados y no los intereses del Gobierno, y fueron rebasados por sus bases cuando el pueblo sintió el MASazo de la gasolina y el diesel.

Esta fisura final, la separación entre dirigentes provincial/departamentales cooptados y bases urbanas y rurales, se produjo en áreas estratégicas: el altiplano y los yungas paceños. El cerco al Gobierno estaba en camino. En el área urbana los que mejor expresaron eso fueron los alteños. Pasaron por encima de los dirigentes MASistas de la FEJUVE y de la COR. Por primera vez desde 2006, las bases populares pasaron por encima de esos dirigentes sindicales que rifaron la independencia sindical por un espejismo llamado “proceso de cambio”.

El bloque social MASista tiene hoy muchos dirigentes departamentales y provinciales que o serán cambiados o serán rechazados por sus bases. La fisura final ya se produjo y se irá convirtiendo en fractura. El Gobierno hizo una mala jugada, metió gravemente la pata y liquidó su idilio con las bases populares sindicalizadas. Y desde ahora, cualquier medida gubernamental –minigasolinazo o o persecución de líderes políticos opositores- podría ser doble metida de pata y podría convertirse en tiro libre causante de gol.

sábado, 15 de enero de 2011

ciertamente "no hay plazo que no se cumpla" lo afirma Marcelo Ostria refiriéndose a Castro y Chávez, pero también a Evo aunque no lo nombra


El poder engolosina y, como afirmaba Lord Acton, corrompe. Por eso, con frecuencia, los encaramados en el poder público, obnubilados por la soberbia, se pierden en un sueño imposible: el ansia de eternidad del esquema de gobierno que han creado.

Hitler fue el caso más conspicuo de ese delirio. Pretendía que su Tercer Reich durara mil años. Perdurar, también fue la fantasía –con otras características, por supuesto– que compartieron los autócratas en nuestra América como Somoza, Trujillo, Duvalier y, recientemente, la dinastía del castrismo en Cuba. Ahora mismo, se está reeditando en nuestra región el ansia de eternidad en el poder. Esto ya lo inició el venezolano Hugo Chávez, con sucesivas reelecciones de dudosa legitimidad y, uno a uno, le siguieron sus aliados integrantes del ALBA. En realidad, siguieron la receta de Fidel Castro, actualizada y, ahora, con ropaje democrático.

Hay, en los que procuran perdurar en el poder, un rasgo común: fomentan para sí el culto a la personalidad; y ellos mismos creen que son irremplazables. Así se refuerza en el sátrapa la idea de que es el único que encarna la voluntad de los ciudadanos. El “elegido”, entonces, se empeña en demostrar que toda oposición es una deformación perversa de la acción política, justificando, con esto, la descalificación y persecución de quienes son considerados enemigos, no sólo del régimen, sino de la Patria.

La mayoría, inicialmente conseguida por el autócrata, irremediablemente cambia, y cuando llega el ocaso del experimento político, nace la desesperación y el miedo, ese miedo que da paso al odio irrefrenable.

Por supuesto que hay diferencias notorias: toda agrupación democrática busca el poder para hacer realidad sus propuestas. No se trata de entronizar por siempre a un caudillo. Cuando se pierde apoyo, toca ceder el lugar y ubicarse en la oposición para intentar recuperar el favor ciudadano.

El empeño en eternizar un esquema en el poder, tarde o temprano resulta en una frustración. Se puede, ahora, medir el impacto que causa en la ciudadanía una tropelía o un fracaso. Entonces, en los autoritarios nace el instinto de conservación política a toda costa, dando palos a ciegas y culpando a todos por sus yerros.

Pero, siempre nace el rechazo ciudadano. Frecuentemente, son advertencias sensatas. Este es el caso del peculiar socialismo “bolivariano” de Hugo Chávez que se va agotando y se encamina –como el castrismo- a su ocaso. “ ‘Las acciones de las autoridades del Estado para asumir el control total de la vida de las personas y el intento de establecer condiciones para eternizarse en el poder’, así como la aprobación de la Ley Habilitante para el presidente Hugo Chávez, fueron rechazados por la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en las conclusiones de su reciente Asamblea Anual Ordinaria”. Ciegos los chavistas, seguramente no aceptarán la sensatez.

La ira por la crítica no es buena consejera. Obnubila la razón y oculta los yerros, de la misma manera que la pretensión de infalibilidad, alentada por los áulicos. Y la prepotencia, nacida del ejercicio del poder que aflora en la crisis, causa mayor resistencia. Entonces es que, en desesperado intento, hay retiradas pretendidamente justificadas por aquello de “retroceder un paso, para avanzar dos”.

Si bien corregir lo errado es loable, no lo es cuando se cambia por la conveniencia circunstancial de un grupo sectario. Entonces, el cinismo hace perder autoridad.

Así llega al principio del fin. Y, po

jueves, 13 de enero de 2011

Erbol nos ofrece previa introducción las preguntas que Almaráz exfuncionario de Evo le formula al presidente y que revelan pésima defensa de Bolivia

El ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, advirtió que el gobierno del presidente Evo Morales está otorgando millonarios beneficios a las transnacionales petroleras que operan en Bolivia, según destaca un informe de prensa de la Plataforma Energética.

Entre los beneficios mencionados por Almaraz se encuentran más de 1.500 millones de dólares que el gobierno se habría comprometido a pagar a las transnacionales por concepto de devolución de inversiones, además de otros 700 millones de dólares anuales que se estarían “regalando” al Brasil en los líquidos que van asociados a la exportación de gas.

El documento enviado a la Plataforma Energética, menciona, además, que otros beneficios a favor de las petroleras extranjeras se traducen en el pago indebido de 250 millones de dólares a las transnacionales que capitalizaron Transredes, la devolución del IVA y del Impuesto a las Transacciones a favor de las petroleras, la concesión de áreas para la exploración y el compromiso de pagar 60 dólares por barril de petróleo.

¿No será mucho comprarles a 60 dólares el barril transfiriéndole el costo a la gente vía gasolinazo?, cuestiona Almaraz, en un artículo que la Plataforma reproduce textualmente a continuación:

PREGUNTAS DE ALMARAZ

La justificación que el gobierno ha dado al “gasolinazo”, pretendiendo demostrar su necesidad social, y que sintomáticamente persiste aun después de abrogado el respectivo decreto, se centra en el cálculo de cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los 380 millones de dólares de la subvención a los carburantes, o con los 600 que le cuesta al Estado su importación. Tratando de aprovechar la manifiesta capacidad de nuestro alto Gobierno para las matemáticas y su sensibilidad hacia la inversión social, en el ánimo de indagar sobre la realidad de la industria hidrocarburífera en el país, es pertinente formularle las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los, por lo menos, 1.500 millones de dólares que, en el conjunto de los contratos de recuperación suscritos con las empresas petroleras transnacionales, YPFB se compromete a pagarles por concepto de devolución de inversiones, no obstante que la “migración” de sus contratos no les ha privado de la posesión y disfrute de esas inversiones, pues continúan siendo los socios operadores de la explotación en sus respectivas áreas?

2. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los 250 millones de dólares que se les pagó a las transnacionales capitalizadoras de Transredes por sus acciones, no obstante existir en poder del Gobierno abundante evidencia de varios y graves delitos cometidos por ellas contra el Estado boliviano, y que la única inversión que efectuaron se financió con una deuda que también ha sido asumida por YPFB?

3. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los 700 millones de dólares que regalamos anualmente al Brasil en líquidos asociados al gas que le vendemos, a falta de la tan famosa y largamente anunciada planta separadora que sólo cuesta alrededor de 150 millones de dólares?

4. ¿Cuál es el monto anual de la devolución del IVA y del Impuesto a las Transacciones del que se benefician las empresas transnacionales contratistas, no obstante que tales impuestos recaen en última instancia en el consumidor, y cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua se podrían financiar con el mismo?

5. Como dicen todos los entendidos, los escasos campos petroleros en actual producción están en declinación y no pueden ya producir el petróleo que satisfaga el consumo interno de carburantes líquidos; por lo tanto, las posibilidades de aumentar la producción de petróleo radican en las reservas de La Paz, Beni y Pando. Al mismo tiempo, la explotación de esas reservas representa la única oportunidad para que YPFB recupere el efectivo carácter de empresa operadora en la producción de hidrocarburos, en condiciones de consumar materialmente la reapropiación nacional de los hidrocarburos, resguardando sólidamente el interés nacional y preservando de gasolinazos a la economía popular. Si esto es así y, como dice el Gobierno, YPFB no tiene problemas financieros, ¿por qué sólo una pequeña parte de los bloques petroleros correspondientes a esas reservas se ha reservado a YPFB y a su sociedad estratégica con PDVSA(Petroandina)? ¿La gran mayoría de esos bloques declarados disponibles está reservada a las transnacionales que ya tienen en su poder real más del 80% de nuestras restantes reservas hidrocarburíferas?

6. Si, como todo parece indicarlo, el Gobierno pretende acudir a las transnacionales, “a las que saben”, como principal medio para aumentar la producción de petróleo entregándoles la mayor parte de nuestras nuevas reservas, es coherente estimularlas comprándoles su producción a mayor precio, como el mismo Gobierno lo declara. Pero si recordamos que antes de la nacionalización Repsol declaró que su costo de producción por barril de petróleo era de diez dólares, y tenemos en cuenta que ese costo, probablemente inflado, no tendría que haber experimentado dramáticos aumentos en los últimos años, ¿no será mucho comprarles a 60 dólares el barril transfiriéndole el costo a la gente vía gasolinazo? Aparte de lo que quieren las transnacionales, no habrá que considerar, un poquito siquiera, lo que la gente pobre de este país quiere y necesita, por ejemplo, comer un poco mejor, tener hospitales, agua potable o carreteras?

7. ¿Cuáles son los movimientos sociales “patriotas” y cuáles los “traidores”? Si los primeros son los que apoyaron el gasolinazo y los segundos los que lo rechazaron, ¿habrá que contar entre los “patriotas” a la Cámara de Hidrocarburos y a su no declarado sindicato de “expertos” y “analistas”, esos mismos que dieron perfecta justificación técnica a la capitalización desnacionalizadora de los hidrocarburos y que, a propósito del gasolinazo, han ponderado la “actitud corajuda”, la “condición ilustrada” o el “mérito pedagógico” de nuestros altos gobernantes?

martes, 11 de enero de 2011

después de 48 meses la muerte de Christian Urresti sigue en la nebulosa. con todo el dinero del MAS se pretende cerrar el caso ante la Justicia, LT.CB


Las posibilidades de que se repitan las jornadas violentas del denominado "11 de enero negro" están latentes en la sociedad cochabambina, debido a que transcurridos cuatro años de los horrendos enfrentamientos entre campesinos y citadinos con saldo de tres muertes y decenas de heridos, los autores siguen impunes y gozando de protección.

Las víctimas del 11 de enero de 2007, dos campesinos y un joven estudiante de la ciudad cochabambina, fueron recordadas con misas y ofrendas de flores, y con el pedido expreso que termine los cuatro años de impunidad e injusticia.

Según investigaciones en archivos hemerográficos e instancias judiciales, los procesos legales para esclarecer las muertes de los campesinos Juan Ticacolque y Luciano Choque, además del joven Christian Urresti están prácticamente archivados.

En el caso de Juan Ticacolque, se identificó y procesó al supuesto responsable de su muerte, Alex Rosales, quien pese a ser sentenciado a cárcel, se encontraría en libertad debido a que interpuso una serie de recursos judiciales. Respecto del asesinato de Christian Urresti, el Ministerio Público dispuso en tres oportunidades el archivo de obrados, por no existir indicios o elementos de convicción para el esclarecimiento de este horrendo crimen que conmocionó a la población boliviana.

Al respecto, el ex candidato a la presidencia Manfred Reyes Villa, dijo, desde Estados Unidos, que este caso demuestra cómo el MAS movilizó a miles de campesinos y cocaleros para derrocarlo, sin importar las consecuencias.

Lo cual le permitió luego desencadenar una casería de políticos, cívicos, además del descabezamiento de alcaldes opositores, prefectos y ahora gobernadores, como el caso de Mario Cossío. Por lo que considera que el gobierno comienza a cosechar el odio que ha sembrado y advirtió futuras convulsiones sociales a causa de la improvisada política económica y el autoritarismo del presidente Evo Morales.

El caso del campesino Luciano Choque, que murió tras meses de padecimiento por los violentos golpes de palos y bates recibidos, también se mantiene en la mayor impunidad pues sus victimarios no fueron identificados, menos procesados.

REPERCUSIONES

Daniel Humerez, abogado de la familia de Christian Urresti, informó que presentó dentro los plazos procesales una solicitud exigiendo la continuidad de las investigaciones, ante la decisión fiscal de archivar el proceso por no existir responsables.

Precisó que la familia en estos cuatro años jamás desistió de esclarecer la muerte de Christian Urresti, ya que una investigación particular llegó hasta la elaboración de los identikit de los supuestos asesinos. El Ministerio Público y la Policía no avanzaron nada en las investigaciones, y todo hace ver que archivaron el caso por motivos políticos.

Por su parte el fiscal de Distrito, Camilo Medina informó que el caso Urresti es muy delicado, ya que no se pudo identificar a los autores de su muerte, pese a que se vieron más de 20 vídeos y fotografías donde se muestra a una turba de campesinos y cocaleros implicados con este asesinato.

Sostuvo que muy probablemente los autores salieron del país y los otros culpables continúan actuando políticamente culpando a dirigentes y autoridades en función de gobierno.

HERIDAS ABIERTAS

En un debate entre el ex candidato a gobernador de Cochabamba, José María Leyes y el asambleísta oficialista, Marco Carrillo, ambos coincidieron que las heridas abiertas el 11 de enero en la sociedad no están cerradas.

Leyes advirtió que la posibilidad que se repita un 11 de enero está latente peligrosamente por las medidas implementadas por el Gobierno como el gasolinazo y la sañuda persecución a los adversarios políticos.

En contrapartida, Carrillo dijo que para cerrar las heridas se debe trabajar para encontrar justicia y acabar con la impunidad, a lo que Leyes respondió indicando que una ciudad que tiene rabia y bronca contenida no va para adelante.

"Ojalá que el gobernador Edmundo Novillo y los asambleístas del Movimiento al Socialismo se den cuenta que la ciudad necesita curarse de las heridas para construir un departamento unido, tolerante y sin discriminación de ninguna parte", afirmó Leyes, al señalar que el departamento desde el 11 de enero comenzó a decrecer en su economía y la producción de petróleo bajó a niveles alarmantes.

Por su parte, Carrillo abrigó la esperanza que los hechos nunca más se vuelvan a repetir, y que era urgente construir una Cochabamba unida, así como el esclarecimiento de los tres muertos.

IMPUNIDAD

Según investigaciones en instancias judiciales y fiscales, el 5 de octubre de 2007, el fiscal General de la República, Mario Uribe, emitía un pliego acusatario y un requerimiento a la Corte Suprema de Justicia para el procesamiento de varias autoridades y dirigentes bajo cargos de sedición, incumplimiento de deberes y denegación de auxilio, instigación a delinquir, incendio y deterioro de bienes del Estado, malversación y uso indebido de influencias.

Siete son las ex autoridades nacionales procesadas, entre ellas los ex ministros Juan Ramón Quintana, Alicia Muñoz, Célima Torrico, los ex senadores Omar Fernández y Leonilda Zurita (MAS), el ex diputado Arturo Murillo (UN), el ex ejecutivo de la COD, Víctor Mitma, el dirigente cocalero y actual senador Julio Salazar y el ex prefecto Manfred Reyes Villa, acusado de emitir resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

A cuatro años de los luctuosos sucesos del 11 de enero, varias personas implicadas en los procesos fungen como funcionarios departamentales, autoridades nacionales y dirigentes sindicales.

Los familiares de Christian Urresti claman justicia por los medios de comunicación y misas, pues no encuentran consuelo por la muerte.

miércoles, 5 de enero de 2011

diplomático argentino nos pinta a Evo víctima de su propia adversidad. opuesto al diálogo ya no es el que era le falta la madurez que Bolivia reclama


Del 'decretazo' al 'derogazo'
Enfoque Internacional. El Dia. SC

Sin dar la cara, lo que es toda una cobardía -seguramente porque sabía bien lo que su “gobierno” intentaba hacer- Evo Morales salió tácticamente de viaje en la pasada Navidad. Voló a La Meca (perdón, quise decir a Caracas) delegando la realización del duro anuncio navideño pergeñado en la persona de su Vicepresidente, un hombre de conocida “cara de piedra”, un verdadero “todo terreno” de la política, el ex guerrillero Álvaro García Linera (además, su servicial mentor ideológico). Muy suelto de cuerpo, el ex “intelectual” de izquierda anunció ante las cámaras de televisión y el asombro de su pueblo una verdadera “mega-suba” repentina del precio de todos los combustibles que, en algunos casos, llegó a duplicarlos (de la noche a la mañana).
Como era de esperar, la gente salió, legítimamente enfurecida, a las calles. Autoconvocada. Enloquecida. Todo se desbordó en el acto. Ante el silencio de la solícita Confederación Obrera Boliviana (la “COB”), los gremios, sin esperar un solo instante, salieron “movilizados” a las calles, en masiva protesta Quemaron sugestivamente -porque muestra que la gente sabe bien quienes son los responsables verdaderos del desastre económico-social que ya es Bolivia- muñecos con el aspecto conocido del caribeño Hugo Chávez y atacaron el monumento al “héroe” de la izquierda radical, el argentino Ernesto “Che” Guevara. En La Paz y en El Alto por igual. También en Cochabamba.
Al unísono, decenas de miles de personas salieron a la calle desbordando -con ira compartida- todos y cada uno de los diques institucionales de contención. La tormenta se había desatado, en sólo instante.
Porque todos quienes salieron a protestar comprendieron lo que les había ocurrido: Morales y los suyos los habían empobrecido ferozmente. Una anunciada “alza” de salarios, presuntamente “compensadora” (del 20%) en nada compensaba la magnitud de la catástrofe que, de pronto, había encojido ferozmente sus bolsillos. Los anuncios de protesta se sucedieron. Inesperadamente, Morales enfrentaba su propia medicina. La que utilizó por décadas para someter y debilitar a su propio país y llegar a concentrar todo el poder en sus manos: huelgas de hambre; marchas de mineros sobre la Capital, con sus cartuchos de dinamita amenazantes; piquetes y cortes de rutas; huelga general declarada por tiempo indeterminado. La furia era imparable. Y se había desatado.
Reconociendo el enorme costo político de su bravata, Morales regresó a toda velocidad desde Caracas y dio inmediata marcha atrás. Ante las ahora atónitas cámaras de la televisión local - que por algunos minutos dejó de lado su habitual prédica marxista constante- Morales, flanqueado por el imperturbable García Linera y por su Canciller, anunció, suelto de cuerpo pero con expresión tensa, que acababa de derogar (abrogar) el odiado decreto 748. El que había materializado la gigantesca suba de combustibles dispuesta por el mismo gobierno en procura de parar una sangría al Tesoro boliviano, del orden de los 650 millones de dólares anuales, que es lo que cuestan los subsidios a las naftas y al diesel. Justificando su papelonesca “marcha atrás”. Aclaró que lo hacía para “obedecer al pueblo”, reconociendo que el decreto abrogado “no era oportuno”.
La pregunta que queda flotando es: ¿lo será alguna vez? ¿Tendrá Evo Morales que morir políticamente consumiendo lentamente su propio veneno, como si fuera un filósofo griego, pese a que su aspecto delata que no lo es?
¿Ha quedado Morales herido de muerte? En cualquier país más o menos normal, la respuesta sería presumiblemente, sí. Pero ahora adquiere valor el resultado del largo y perverso accionar previo de Evo Morales, difamando y demonizando a todos los líderes de la oposición, de manera de debilitarlos, desdibujando su imagen para que no puedan aparecer como opción, aún cuando el gobierno bolivariano hubiera demostrado palmariamente su incompetencia total para gobernar, como acaba de suceder en Bolivia.
Ocurre que el escenario político boliviano está lleno de Morales y vacío de otras opciones. Por eso, más allá de su inocultable torpeza, Morales podría sobrevivir, al menos por un rato.
Pero está malherido. Quizás, de muerte. Su incapacidad está a la vista de todos y un país, tarde o temprano, suele dejar de lado a los incapaces. Aunque no necesariamente en el totalitarismo, camino en el que Bolivia está avanzada. Porque el pueblo no tiene la libertad de hacerlo.
Por esto, Morales puede llegar a caer víctima de su propia perversidad. Aquella con la que sagazmente en su momento paralizó -y luego infectó profundamente- a su país. La que sirve para ahogarlo por la fuerza ejercida desde las calles. La que es lo opuesto al diálogo y a la tolerancia o a la búsqueda de consensos horizontales, erradicados todos por Morales.
El tiempo dirá, pero “el horno” en que Morales ha transformado conscientemente a Bolivia “no está para bollos”. Es obvio. Pero Morales ya no es lo que hasta ayer era. Políticamente ha demostrado su falta de condiciones para liderar el cambio verdadero, el de la madurez, que Bolivia tanto necesita.

*Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas

domingo, 2 de enero de 2011

Arce Catacora sigue en su cargo, los militares no harán pan, la Aduana no controlará el combustible, que Evo tiene el poder prestado. todo igual.CV

Es un chiste conocido. dice más o menos así: El abogado trataba de convencer al jurado de que su cliente, de 79 años, no podía haber embarazado a la joven de 25; para eso, tocando las partes pudendas de su defendido miraba a los juzgadores y les preguntaba si creían que "con eso", un viejo de esa edad podría hacer algo?... el viejo pidió al abogado, en voz muy baja, que no siga "tocando eso" o perdían el caso.

Lo mismo pasa con el Presidente Morales, que hasta el 31 de diciembre del 2010, en la mañana no sabía cómo argumentar las razones de su gasolinazo y acudía a la acusación de que quienes protestaban contra la irracional medida estaban defendiendo las medidas del "dictador Hugo Banzer y el neoliberalismo". Luego, antes de las 11 de la noche, del mismo día y del mismo año 2010, que quede claro, dijo, textualmente lo que sigue: "Hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo"; "todas las medidas quedan sin efecto, no existe ninguna justificación ahora para subir los pasajes ni aumentar el precio de los alimentos ni la especulación. Todo vuelve a la situación anterior"; es decir, ¿sigue la política de Banzer?

Seguramente por primera vez en estos 5 años, Evo Morales entendió que él es el comodín de los "movimientos sociales" y que, este país es cada vez más ingobernable y que él tiene el "poder prestado" y que no hay salida posible a la crisis porque, por un lado, ni los movimientos sociales quieren y por el otro, ni los ministros y el Vicepresidente García Linera tienen idea de cómo hacer las cosas bien, porque si supieran, los carburantes hubieran aumentado de precio porcentualmente desde hace al menos 3 años sin causar trauma ni empoderar aún más a quienes no tienen la responsabilidad de atender a 10 millones de bolivianos. Ese es el "quid" de este asunto, el Presidente Morales tiene obligaciones con todos, no sólo con los 500.000 a los que los 4 primeros años de su gobierno movió de un lado a otro y que son los que, desde hace años, administran la crisis y la ingobernabilidad en el país.

No se trata, por tanto, de una "retoma de conciencia presidencial" o de un deseo de no apartarse del pueblo; el discurso es una excusa que deja una realidad al descubierto: ni siquiera Evo Morales puede con ellos, es decir con los 500.000 a los que el Presidente teme y para los que gobierna. Ahora, exactamente como lo plantea el Presidente, "todo vuelve a la situación anterior", es decir, la plata de la exportación de gas seguirá financiando la importación de combustibles y el contrabando los va a seguir sacando para afuera, ahora hasta casi se pudiera decir que. con licencia popular.

Quedan en la mesa del debate o del análisis, algunos hechos más que preocupantes: el aumento "excepcional" a policías y militares, es decir, a los brazos y piernas de la represión, mostró que el Presidente estaba dispuesto a reprimir manifestaciones "ajenas", es decir que vinieran de fuera de los "movimientos sociales"; como salieron "de adentro" la cosa se tuvo que revertir (una dirigenta campesina habló de la repartija de 1 millón de dólares días antes del gasolinazo para calmarlos luego de la medida, eso está en la prensa). Por su parte, "los de afuera" brillaron por su ausencia o se sumaron al coro de los que, sin proponer alternativas, exigieron la abrogatoria del decreto. "Los de afuera", es decir los políticos de la oposición le dan un respiro grande al Presidente porque sabe que estos no existen, es decir que no pesan ni gravitan por lo tanto, su única preocupación (la de Morales) van a ser los "movimientos sociales" y si los contenta a ellos, lo demás va en función de sus intereses totalitarios.

Queda claro que la abrogación del decreto atrasa, pero de ninguna manera trunca los planes del entorno presidencial; ya encontrarán otra manera de acumular el dinero necesario para hacerlo; por lo pronto, está el tema de los ingresos departamentales; lo que van a hacer, será quitarles a los departamentos el IDH de manera definitiva; sigo asegurando que hasta fines de enero, el IDH saldrá de los fondos Departamentales y engrosará las arcas del Estado y con eso, habida cuenta de que ya no contarán con lo calculado en el gasolinazo (cerca de 1400 MMU$D año) van a tener al menos 600 millones de dólares para gastar a su antojo político pensando en la reelección y que se pavimentará de dólares de "libre disponibilidad".

Pasó (pasó?) el mal rato para el gobierno pero, es claro que ya mostró cuáles son sus intenciones, acumular dinero rápidamente, si no, bien pudieron haber aumentado gradualmente los carburantes, porque, es claro que el país está quedando cada vez con menos dinero y que el populismo absolutista no vive sin dinero y que Chávez ya no tiene plata como para regalar o mantener las cuentas de Morales que hasta ahora ya envió al menos 80 tm de arroz de primera a Venezuela, es decir, se pagan favores desfavoreciendo a los bolivianos que hacen colas en las agencias de EMAPA.

Todo vuelve a la situación anterior, es decir, Arce Catacora que aparentemente fue el "genio de la medida" queda en su cargo, los militares ya no van a hacer pan, la Aduana no va a controlar las fronteras para evitar la salida de combustibles, los brasileños pueden volver a Puerto a comprar Diesel barato. todo vuelve a la situación anterior, los agropecuarios en crisis, sometidos, asustados y sin capacidad de reacción y sin posibilidad de reactivación.

Todo vuelve a la situación anterior, menos Evo Morales que ya sabe y comprobó que él es sólo el "comodín" de los "movimientos sociales" y no el que manda en el país; todo vuelve a la situación anterior, la oposición sin ser opción
y la sensación de que el Presidente cada vez hace menos, que el gobierno es cada vez menos gobierno y que la crisis va a ser cada vez más crisis. el país no tiene salida. Es decir. todo vuelve a la situación anterior.

carval@carlosvalverde.com